El valor didactico de un museo del vino: el caso de pagos del rey de morales de toro

Luis Vicente Elías Pastor
2014 Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers  
Los museos temáticos pueden ser herramientas didácticas para facilitar la labor de los maestros a la hora de explicar productos o regiones. En el caso del vino, producto ambivalente según la interpretación que se considere, el museo lo presenta como un producto cultural y anima al visitante a su conocimiento. Creemos que contemplar así este producto tan tradicional en la cultura mediterránea nos permitirá valorarlo y consumirlo con una mirada diferente. I ntentar convencer a padres y enseñantes
more » ... de que la visita a un espacio de divulgación sobre la historia, la tradición y el valor cultural de un producto sobre el que pesan distintas prohibiciones y trabas, es tarea complicada. Si hablamos sobre el alcohol, tendremos enfrentadas opiniones de personas e incluso de culturas que reniegan de ese producto, por razones que no vienen al caso exponer. Nuestra intención es la de mostrar los valores que en nuestra cultura posee un producto ligado a la vida de los pueblos del Mediterráneo en su origen, y posteriormente de otras civilizaciones que los han elaborado y consumido. Sabemos que cuando hablamos de alcohol, estamos citando un producto que consumido sin moderación puede producir deterioros graves en la persona y generar adicción. Pero es importante hacer una matización sobre el producto. En mi infancia, mi abuela Elisa me preparaba para merendar "sopa en vino", producto con el que nos alimentábamos en las tardes rurales los niños de mi generación, de la existencia del alcohol, me enteré cuando llegué a la universidad y sufrí ingestas excesivas que me remitían a productos más amables, que consumían los infantes de mi época. Es evidente que el alcohol es el mismo, el de mi merienda que el del cubata juvenil, prebotellónico. Pero debemos matizar sobre este tema. Nuestro país es en el que el viñedo ocupa mayor superficie en el mundo y hay años en los que somos los primeros productores de vino del planeta. Esto viene de antaño, y previamente al ataque de la filoxera en España, casi doblábamos la superficie actual de vid. Con esto hablamos de cantidad, pero podemos citar también la importancia cultural de este complemento alimentario, que ha estado presente en nuestra mesa desde época prerromana. Producto vinculado a la nutrición, a la fiesta, a la medicina popular, a la tradición oral o relacionado con los rituales religiosos. Bien dice el refrán "que algo tiene el agua cuando la bendicen, pero más tiene el vino cuando lo consagran". Intentar separar el vino de la cultura tradicional de todos los pueblos de España es imposible.
doi:10.14422/pym.v0i357.3296 fatcat:teuot4pcqndblmy3i2ceuzjw3u