Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano

J. Domínguez Viveros, F. A. Rodríguez Almeida, R. Núñez Domínguez, R. Ramírez Valverde, J. A. Ortega Gutierrez, A. Ruíz Flores
2010 Archivos de Zootecnia  
El objetivo fue analizar el pedigrí de cuatro ganaderías mexicanas (Los Encinos=ENC, Montecristo=MCR, Fernando de la Mora=FMO y San José=SJO) a través de estimaciones de parámetros poblacionales tales como el tamaño de población base, tamaño efectivo, número de ancestros, aportaciones porcentuales e intervalos generacionales. Además se analizó el efecto de la consanguinidad sobre el comportamiento de los animales (tienta y lidia al caballo y al torero) con un modelo animal que consideró como
more » ... ctos fijos a grupo contemporáneo (año-época de nacimiento-sexo, el efecto de sexo sólo en tienta) y las covariables lineales de edad y consanguinidad del individuo; los efectos aleatorios fueron el valor genético del individuo y el error. Los pedigríes incluyeron de 3246 a 8279 animales nacidos entre 1904 y 2006; la información de comportamiento data de 1978 a 2006, variando de 202 a 2776 observaciones. Las consanguinidades promedio variaron entre 2,4% y 12,9%, con máximos individuales de 47,7% en MCR y de alrededor de 40% en las otras ganaderías. El número de ancestros como proporción de la población de referencia en MCR fue 12,3%, mientras que en FMO, ENC y SJO representaron 17,7%, 27,8% y 34,0%, respectivamente. Tres animales explicaron 50% del pedigrí en MCR y 13 o menos en las otras ganaderías. Los tres ancestros de MCR explicaron 22,6% y 20,2% del pedigrí de SJO y ENC, respectivamente. Las ganaderías MCR, SJO y ENC tienen un origen común. Las tendencias anuales de consanguinidad fueron negativas en ENC y SJO (-0,13±0,02 y -0,25±0,02, respectivamente; p
doi:10.21071/az.v59i225.4892 fatcat:ucl345dtqvfvbi7rgcetxj7tgy