El elogio de la lengua española en Capmany

José Checa Beltrán
1989 Revista de Filología Española  
El elogio de la lengua espanola no es un argumento nacido en el siglo XVIII; sin embargo, el rratanuento que merece en este periodo pone de manifiesto determinadas caracreristicas que lo diferencian de épocas anteriores. Si a medida que avanza el Renacimiento el castellano va presentándose como una lengua segura de si misma, a la ofensiva, compañera del Imperio y dispuesta a triuniar en otras naciones l. en el siglo ilustrado se presenta gene-El concepro del esplendor de uiia lengua en estrecha
more » ... relaci6n con el apogeo del pais al que pertenece está presente en muchos de los elogios del español escritos en el siglo xvi, en los que se halla ese acento imp"dista de expansión y conquista en el doble plano lingiiirtiw y militar. Junto a la idea de "invadir" y "conquista<' I i ü i cricamente otras naciones había quien defendia inclusa la de "saquear": Lázaro Carreter cita a fray Jerónimo de San José que en su Genio de la Historio (1651) defiende que '.el brio español no sólo quiere mostrar su imperio en coiiquistar y a d a r reinos extraños, sino también ostentar su dominio en servirse de los trajes y lenguajes de todo el mundo, tomando libremente de cada provincia. wmo en tributa de vasallaje, la que más :e agrada y de que tiene mis necesidad para enriquecer 3. engalalanar su traje y lengua" Barcelona Critica, 1985, pág. Zil). Coiupárenre estas ideas derprejuiciadai acerca de la introducción en el español de elementos a otras lenguas con las bartante extendidas a finales de la cenmia ilustrada, en las que re advierte el rechazo y la gran preouipaúón por la invasión de neologismor a giros sintácticos ajenos a la lengua ~rapia. Indudablemente existen olras diferencias entre los elogios del Siglo de Oro y los dieciochercor : par ejemplo, el latln deja de ser el punto de referencia obli-, -do a la hora de enjuiciar el ~a l o r de la lengua vulgar. Pero no er la comparación de los elogios en estas dos 4pocar el objetivo del presente trabajo. Antes de seguir adelante liemos de llamar la atención sobre el heclio de que, una ver rnás, nos encontramos ante un tema dieciochesco inexplorado: el elogio de la lengua espaiiola en este siglo esti falto no sólo de un esnidio panorámico sino que, ade-:náq son prácticamente inexisteiiies los trabajos parciales que pudieran contribuir a dar luz sobre el teina eii general. El propúsito de este articulo es examinar el problema por lo que re refiere excluiivamente s Capmany. 132 josé CHECA B E L I K .~~ RFE. LXIX. 1989 ? Corliealaria sobre E / Doctor Fesliw ?< .lfoestro de los d i t o s a io Moieta para ,?c~a>rgoño de Erpoñoler que leen poco ~iialo. Este texto de Capmany, escrito bajo el seudónimo de Pedro Fernánder. fue publicado por primera ver en el libro de J U L~N >[.\E?As, del que proceden nuestras citas. Lo Espoiio posible en tiempos de Carlos 111, Madrid, Saciedad de Estudios >-Publicaciones. 1963. sin que este conociera el oombce de su autor. Fue Glendinning quien supo atribuir la autoria del texto a Capmany: XIGEL GLENDINXLSG. note on the authorship of the Coi>,eiitorio ...', en Bvlletin of 5iYpa.i~ Studies. XLIII, núm. 4. 1966. págs 276-283. Recientemente ha aparecido una edición aumentada del citado libro: JcrrÁx ilani.~a. La Espoiío posible en tiempo de Corlos III, Barcelona. Planeta. 1988. 3 J. l l~x i~s . op. cit.. pags. 186 y 188 respectivamente. 4 lbid., pigs. 201-202, 214 1-218 respectivamente.
doi:10.3989/rfe.1989.v69.i1/2.393 fatcat:hqlj7ybvcbfx3c7rnobkal6cgy