González-Allende, Iker (Ed.): El exilio vasco. Estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta, Bilbao, Deusto, 2016. 420 pp

David Mota Zurdo
2017 Cuadernos de Historia Contemporánea  
González-Allende, Iker (ed.): El exilio vasco. Estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta, Bilbao, Deusto, 2016. 420 pp. En la historiografía contemporánea vasca, la figura del profesor José Ángel Ascunce ha destacado sobremanera en el estudio del exilio. Durante casi cuatro décadas ha estudiado esta temática centrándose en los que han afectado a la sociedad vasca y ha dedicado especial atención a la cultura de los exiliados de la postguerra (1939). De esta última, ha rescatado
more » ... del olvido -y también del anonimato-a diferentes personalidades que tuvieron un papel destacado en el mundo de las ciencias, la política y las artes, dedicándoles buena parte de su reciente producción académica. Por tanto, la cantidad y calidad de su producción científica convierte a Ascunce en el principal experto sobre el exilio vasco, como se constata en libro que aquí se trae a colación. Para esta obra, Iker González-Allende ha reunido a un importante número de especialistas en el exilio vasco con la finalidad de honrar desde diferentes disciplinas, variadas aportaciones y estudios de caso la trayectoria académica de Ascunce. Buena parte de este libro recoge la biografía académica del homenajeado, poniendo en valor sus publicaciones a través de una amena e interesante entrevista de la que se extraen lúcidas reflexiones vitales y profesionales, propias de un estudioso con una dilatada trayectoria. Se presenta así, un análisis sugerente sobre la influencia que han tenido los exilios para el cambio de mentalidad en la sociedad vasca, destacando, sobre la base de su experiencia, un relato que incide tanto en el exilio de 1936 como en otros causados por la violencia terrorista hasta hace relativamente poco tiempo. Ascunce considera estos procesos dos de los puntos de inflexión principales en la historia vasca, marcados por la composición social, la religión, el idioma, el regreso de los exiliados, los contactos interior-exilio y las funciones desempeñadas por la mujer; cuestiones que, a su vez, afectaron a la producción y evolución de la literatura vasca, porque, al final, "la historia del País Vasco es una historia de exilios, de manera que el exilio y la emigración son partes fundamentales de su identidad" (p. 50). En este sentido, la filóloga Mercedes Acillona analiza los espacios en el exilio vasco, destacando cómo una determinada persona construye su identidad en un marco contextual dominado por la carencia y el no-lugar. De este modo, el exilio se presenta como un espacio que tiene que ser reconstruido a través de lazos comunitarios que reafirmen la identidad, igualmente proteja a la comunidad de las injerencias culturales de la sociedad de acogida y evite, con el paso del tiempo, la pérdida de los rasgos identitarios, "pues los nuevos espacios que habita nada dicen de su identidad, salvo de su condición misma de desterrado" (p. 82). Asimismo, a las iniciativas para mantener viva la llama de la identidad en el exterior, se sumaron las propuestas literarias y artísticas. Por ejemplo, durante el franquismo, la producción intelectual en euskera sufrió la prohibición, la persecución, el olvido y la proscripción. El especialista en el exilio cultural vasco José Ramón Zabala RESEÑAS Cuad. hist. contemp. 39, 2017: 399-482
doi:10.5209/chco.56292 fatcat:ygthato3bffvff4xn2rag65ime