Un modelo de aproximación formal al "libro llamado antología"

Andrea Blarzino
2014 Álabe  
Se impone aquí, por supuesto, una breve reflexión sobre el esquema trazado y, asimismo, sobre cada uno de los factores más arriba introducidos. Se trata, en primer lugar, de un modelo por medio del cual resulta conceptual y visiblemente muy clara la disposición de todos los elementos primarios que intervienen en el acto de imaginar, realizar, publicar y leer cualquier "libro llamado antología" (Ruiz Casanova, 2003: 34), y a partir del cual es posible intentar ordenar y colocar también varios
more » ... os elementos que, más adelante, definiré como "conexos". El modelo facilita una alternativa (no conflictiva) a la catalogación de tipo tradicional, es decir, a la que quien se ocupa en términos teóricos y críticos de antologías somete generalmente este género particular de libro. Me refiero a las distintas categorías que se encuentran en los estudios dedicados al asunto y que se apoyan sobre un gran número de definiciones como "antologías comprensivas", "antologías especiales", o "promociona- Un modelo ya armado y uno para armar Como es sabido de sobra, el modelo comunicativo de Jakobson está estructurado en seis factores a los que corresponden (según la comunicación se centre en uno u otro de los seis factores) otras tantas funciones lingüísticas: La sustitución del factor "Mensaje" por el factor "Antología" (vehículo, a la vez, de una función poética) facilita un análogo modelo "básico" de comunicación que, en este caso, llamaré "antológica":
doi:10.15645/alabe.2014.9.2 fatcat:cszfikgxhvd23asq6dnqve5wle