Pólipo fibroepitelial ureteral gigante resuelto con resección y sustitución intestinal

F. Vázquez-Alonso, F.J. Rodríguez-Herrera, C. Funes-Padilla, J.M. Cózar-Olmo
2010 Actas Urológicas Españolas  
Los pó lipos fibroepiteliales del uré ter son raros tumores mesenquimales. El primer caso fue descrito por Boross en 1929 1 . Debido a su naturaleza benigna la mayoría de los autores recomiendan cirugía conservadora con té cnicas mínimamente invasivas aunque en ocasiones debido al tamañ o y localizació n del pó lipo es necesario recurrir a la cirugía abierta. Presentamos el caso de una mujer de 42 añ os sin antecedentes de interé s que sufre cuadro de có lico renal izquierdo. En ecografía se
more » ... ecia hidronefrosis izquierda sin identificar la causa. La urografía intravenosa ( fig. 1 ) revela retraso funcional de riñ ó n izquierdo y ureterohidronefrosis severa hasta uré ter ilíaco con numerosos pliegues. El TAC y la RM informan de un posible tumor en uré ter izquierdo. La prá ctica de una ureteroscopia no fue concluyente por grandes dificultades de interpretació n de los hallazgos tomá ndose biopsia de mucosa ureteral que demostró un urotelio normal con ligero edema e inflamació n del corion subyacente. La citología urinaria fue negativa. Se decide practicar exploració n quirú rgica mediante laparotomía media en la que se muestra el uré ter izquierdo ocupado por una tumoració n de consistencia blanda de varios centímetros de grosor desde el cruce de los vasos ilíacos hasta el uré ter yuxtapié lico ( fig. 2 ), por lo que se decidió resecar todo el segmento ureteral afectado enviá ndolo para evaluació n anatomopatoló gica intraoperatoria para decidir actitud sobre la unidad renal. El informe intraoperatorio fue de pó lipo fibroepitelial por lo que para conservar el riñ ó n se decidió utilizar segmento ileal de sustitució n. El estudio anatomopatoló gico definitivo confirma el diagnó stico de pó lipo fibroepitelial ureteral. La urografía intravenosa de control a los dos meses evidencia una mejoría de la dilatació n y de la funció n del sistema excretor izquierdo, estando la paciente asintomá tica. Los tumores del uréter no son frecuentes y representan menos del 1% de todos los tumores genitourinarios. Só lo el 20% de ellos son benignos y el pó lipo fibroepitelial es el más frecuente 2 . Los tumores ureterales benignos pueden ser epiteliales o no epiteliales, originándose estos ú ltimos a partir de elementos mesodérmicos de la pared ureteral y pueden corresponder a leiomiomas, fibroepiteliomas, linfangiomas, neurofibromas, hemangiomas, endometriomas, fibromas y pó lipos fibroepiteliales 1 . Generalmente tienen un origen congé nito o inflamatorio aunque su etiología no ha quedado bien establecida. La mayoría son pó lipos pequeñ os aunque tambié n se han descrito lesiones de gran tamañ o. A menudo son pó lipos ú nicos aunque en ocasiones pueden ser mú ltiples. Macroscó picamente se tratan de proyecciones filiformes que van desde pocos milímetros hasta poder alcanzar varios centímetros. En el estudio anatomopatoló gico se identifican como un grueso tallo fibroso con numerosos canales vasculares cubiertos por una capa de epitelio transicional normal o hiperplá sico 3 . Aunque pueden aparecer en cualquier etapa de la vida lo habitual es que afecten a adultos entre la tercera y quinta década de la vida y con predominio en el sexo masculino 1 . Son más frecuentes en el lado izquierdo y se pueden localizar en cualquier punto del uréter aunque predominan en el tercio superior. La sintomatología consiste en dolor en el flanco o abdominal, infecció n del tracto urinario y macro microhematuria, sufriendo nuestra paciente dolor por uropatía obstructiva. Las té cnicas radioló gicas no permiten distinguirlos de los tumores malignos de cé lulas transicionales y en ocasiones pueden dar falsos positivos en la citología urinaria 4 , no ocurrió así en nuestro caso, por lo que histó ricamente muchos pacientes eran sometidos innecesariamente a nefroureterectomías 5 . Por tanto la ureteroscopia con biopsia se considera el mejor procedimiento para el diagnó stico 6 , aunque en el caso clínico presentado no fuera concluyente. A C TA S U R O L E S P. 2 0 1 0 ; 3 4 ( 8 ) : 7 3 0 -7 4 0 734
doi:10.4321/s0210-48062010000800014 fatcat:k5p3437zg5cprhdxpbstkiawqa