"Y Dios se hizo música": la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Diana Farley Rodríguez
2010 Fronteras de la Historia  
R esumen r Este artículo indaga sobre el proceso de conquista musical de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVII. Se analiza, particularmente, la aplicación de la música como método de evangelización de la población nativa; por ello se aborda la práctica musical como un fenómeno sonoro ubicado en el marco de las relaciones sociales dentro de las que surgió y se desarrolló. Se presenta un análisis en dos dimensiones: en
more » ... r lugar, se reconstruyen las dinámicas de difusión de la música y, en segundo lugar, se presentan los efectos sociales derivados de su práctica. Vol. 15-1 / 2010 r 1 En algunos trabajos de historia de la música en Colombia, de los años cincuenta y setenta, se exponía que la música fue utilizada en los pueblos y doctrinas como método de evangelización, que los indígenas aprendieron a interpretar repertorio musical del culto cristiano occidental y que dedicarse a esa actividad les reportaba ciertos privilegios (véanse, por ejemplo, Pardo Tovar y Perdomo Escobar). En la década de los noventa, estos planteamientos fueron confirmados de nuevo, pero ahora a la luz de algunas fuentes primarias y de nuevos enfoques (véanse los trabajos de Egberto Bermúdez que se citan en la bibliografía). " Y Dios se hizo música" Vol. 15-1 / 2010
doi:10.22380/2027468887 fatcat:ishjm2pjhbgqrd5hwjo5zc3fz4