Jorge LUJÁN MUÑOZ (dir.), Historia General de Guatemala, Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, tomo II: «Dominación española: desde la conquista hasta 1700», Ciudad de Guatemala 1993, XII + 918 pp; Cristina ZILBERMANN DE LUJÁN (dir.), Historia General de Guatemala, Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, tomo III: «Siglo XVIII hasta la Independencia», Ciudad de Guatemala 1994, XIV + 778 pp

Elisa Luque Alcaide
2018 Anuario de Historia de la Iglesia  
Recensiones miento llorentino a través de dos de sus escritos acerca de la Inquisición: los Discursos, redactados en su primera etapa donde se percibe una crítica serena y profunda, aunque expuesta de forma muy mesurada por las circunstancias del momento, y la Historia crítica de la Inquisición de España, la obra que le ha hecho famoso, preparada en el exilio y tras un proceso de afrancesamiento, donde se vertieron muchos rencores y apasionamientos. Existe un fuerte contraste entre la mesura y
more » ... espeto que llena sus Discursos, donde se percibe un Llórente moderado y cauteloso, y el despecho y amargura de su Historia Crítica. Sin embargo, tras un examen profundo se puede apreciar que ya en sus Discursos existía una crítica «revolucionaria aunque no sectaria» del Tribunal de la Inquisición, «una verdadera dialéctica, que (...) ajena a todo frenesí revolucionario, convence de la gravedad de las denuncias contra la Inquisición». Tras un interesante estudio del contenido de ambos escritos, el Prof. de La Lama concluye, que, aunque son patentes las diferencias, en ambas obras se puede distinguir «un enjuiciamiento sustancialmente idéntico en su núcleo más sincero. Cabe afirmar que el talante explícito en la Historia Crítica está germinalmente contenido en los Discursos». Queda agradecer al Profesor de La Lama el haber sacado a la luz este interesante documento que supone una aportación tanto para conocer el pensamiento de Juan Antonio Llórente, como el ambiente intelectual en los últimos años de vida de la Inquisición; y alabar la objetividad y profundidad de su investigación, fuera de la polémica que acompaña en ocasiones a los estudios inquisitoriales. A. de Zaballa
doi:10.15581/007.5.24892 fatcat:y73rbh5ufzdtnij7lodpvo4e2e