La guerra de Malvinas y sus trincheras intelectuales: entredichos entre los editores de la revista Sitio y el escritor Néstor Perlongher

Exequiel Svetliza
2017 Remate de Males  
La última dictadura militar argentina, que se instauró en el país con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, impuso un contexto represivo donde cualquier voz de disenso suponía la posibilidad concreta de ser censurado por los órganos del Estado, pero también el peligro inminente de ser condenado a la muerte o al exilio. En el análisis y la descripción que Beatriz Sarlo (1988) hace del campo intelectual (BOURDIEU, 2002) argentino durante la dictadura, caracteriza a ese espacio social como
more » ... espacio doblemente fracturado. Por un lado, el régimen militar había clausurado la circulación de discursos críticos, escindiendo a los intelectuales de la sociedad, separándolos de aquellos estratos populares donde hasta entonces habían circulado muchas de sus ideas. Por otro lado, muchos intelectuales y artistas abandonaron el país en un contexto en donde el exilio -fuese voluntario o inducido por las fuerzas represivasse imponía como forma de preservar la vida. Esto generó una separación tajante entre aquellos que se quedaron y los que se fueron, produciendo, de esta manera, un nuevo resquebrajamiento que trazaba los límites de un adentro y un afuera del campo intelectual: En 1976 se nos expulsaba de la intervención política, se clausuraba la esfera pública y se nos imponía una doble fractura. Al exilio de nuestros amigos e interlocutores, que cortaba el campo intelectual en un adentro y afuera, se añadió la segregación de los intelectuales y artistas en una burbuja casi
doi:10.20396/remate.v37i2.8648698 fatcat:fx32fynxjbe2rn55y3us4d3sqq