Entrevista a ENTREVISTA A JOSÉ LUIS TURINA LA MÚSICA OS HARÁ LIBRES O EL MODELO PENITENCIARIO DEL FRANQUISMO PARA LA REDENCIÓN DE LA PENA POR EL ESFUERZO INTELECTUAL. EL PATRONATO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
A Revista, Notas
2016
unpublished
La educación del talento La familia del saxofón en el repertorio sinfónico del s.XIX Contenidos multimedia para la enseñanza de la armonía Justificación, diseño y validación de una unidad didáctica Frederick Thurston . El sonido de clarinete por excelencia Manuscritos y primeras ediciones de la Polonesa-Fantasía op.61 de F. Chopin El estrés y su relación con las patologías físicas de los instrumentistas de viento-metal La música os hará libres; modelo penitenciario del franquismo para la
more »
... ón de la pena por el esfuerzo intelectual La incorporación de la especialidad de Producción y Gestión de música y artes escénicas en las enseñanzas superiores en España PRESENTACIÓN Cuando se inicia cualquier proyecto desde la ilusión y los mejores propósitos, se valora especialmente todo apoyo y colaboración. Pero cuando la aportación proviene de una de las figuras más relevantes del mundo musical de nuestro país, nos sentimos aún más alentados. Jose Luis Turina es un músico poliédrico. Intérprete, compositor, director de orquesta, director artístico, académico y docente, conoce de primera mano la realidad musical de nuestro país, la situación de nuestras orquestas, el estatus académico de nuestros centros educativos y las salidas profesionales de nuestros jóvenes intérpretes. Desde su experiencia, ha querido responder a las preguntas que alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Jaén le han formulado. Nuestro más sincero agradecimiento a su gran disponibilidad, la franqueza de sus respuestas y su desinteresada colaboración. Según su experiencia, ¿cree que en España, a día de hoy, se prepara al alumnado suficientemente como para afrontar una determinada prueba orquestal? ¿Piensa que los RESUMEN Al finalizar la Guerra Civil el franquismo impuso y dispuso todo un aparato legislativo encargado de regular las actividades culturales y musicales. El sistema penitenciario no escapó a los nuevos empleos asignados a la música como dispositivo de reeducación y control. Asentándose en la justificación de una base supuestamente humanista el nuevo régimen dio su propia lectura política e ideológica al empleo de la redención intelectual y cultural. Para ello se sirvió de la resignificación de las herramientas legislativas sobre las que en la II República, como forma de reintegración y dignificación del preso en la sociedad, había trabajado Victoria Kent. El presente artículo tiene por objetivo analizar el modelo de redención de la pena a través del esfuerzo intelectual aplicado a la música mediante la legislación que reguló los centros penitenciarios del franquismo en términos normativos y de la vida cotidiana, ya que solo así puede llegar a un estudio completo de la presencia de la actividad cultural y musical desarrollada en estos centros Palabras clave: Música, franquismo, prisión, redención, Patronato de Nuestra Señora de la Merced ABSTRACT After the Civil War, Franco imposed and ordered an entire legislative apparatus in charge of regulating cultural and musical activities. The prison system did not escape the new roles assigned to music as rehabilitation and device control. Settling in the justification of a humanist basis, the new regime developed its own political and ideological lecture to the use of intellectual and cultural redemption, using the same operational legislative tools on those already in the Second Republic used to mean of reintegration and dignity of the prisoner in society. The main aim of this article is to analyse the redemption penalty model through intellectual effort applied to music by the legislation that regulated the prisons of Francoism in normative terms and everyday life, since only thus it is possible to reach a complete study of the presence of cultural and musical activities developed in these centres. RESUMEN Desde que hace más de setenta años surgiese una nueva metodología en la enseñanza del violín, la pedagogía ha evolucionado sensiblemente en parte influenciada por la escuela creada por Shinichi Suzuki. La proliferación de este método en la actualidad se debe al éxito de su natural enfoque del proceso de aprendizaje. ABSTRACT The evolution of pedagogy in the violin teaching during the last seventy years is partly due to the school created by Shinichi Suzuki. Nowadays, the proliferation of this method is the result of the success of its natural point of view in the process of learning. El repertorio sinfónico del saxofón es el menos conocido por parte del público ya que la plantilla orquestal estaba totalmente definida cuando Adolphe Sax creó el saxofón, y su trayectoria en este campo no ha sido el más fructífero. Aún así, desde que toda la familia del saxofón vio la luz, muchos compositores empezaron a integrarlos en sus obras. Pero no todos los saxofones fueron utilizados con la misma frecuencia durante el siglo XIX en estas composiciones. ABSTRACT The symphonic repertoire of the saxophone is the least known by the public as the orchestral was fully defined when Adolphe Sax created the saxophone, and his career in this field has not been the most fruitful. Still, since the whole saxophone family saw the light, many composers began to integrate them into their works. But not all saxophones were used with the same frequency during the nineteenth century in these compositions. RESUMEN Frederick Thurston fue uno de los clarinetistas ingleses más influyentes en la historia musical de Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX. En su carrera profesional destacó como profesor y pedagogo, músico de orquesta, de cámara y además influyó en los compositores más importantes de la época en el Reino Unido. Entre sus trabajos metodológicos se hallan The Clarinet. A comprehensive method for the Boehm Clarinet y Clarinet Technique. A pesar de su corta vida estrenó un vasto número de obras, entre otras, algunas compuestas para él. Asimismo, dejó un legado de clarinetistas reconocidos, entre los que se encuentran Gervase de Peyer, Pamela Weston, Sir Colin Davis, Colin Bradbury y Dame Thea King. Palabras clave: Frederick Thurston, clarinete, Inglaterra, influencia y sonido. ABSTRACT Frederick Thurston was one of the most influential clarinetist in the music history of England during the first half of the twentieth century. Throughout his professional career he was a professor and a pedagogue, chamber music specialist and orchestral player. Furthermore he was known to have influenced the most important English composers of his time. His tutor works include The Clarinet. A Comprehensive Method for the Boehm Clarinet and Clarinet Technique. In spite of his very short life, he premiered a large number of works, among them some dedicated to him. In addition, his pedagogy produced a heritage of well known clarinetists, such as Gervase de Peyer, Pamela Weston, Sir Colin Davis, Colin Bradbury and Dame Thea King.
fatcat:dtlizyrfsjfx7mtc6t7ubvdjsm