Adjetivos modificados con per- y prae- en Tácito

Joaquín Villalba Álvarez
1998 Emerita  
Throughout Latinity it is a common opinion the intensive force of sorne preverbs like peror prae-, when they form rnodified adjectives (seuerus-perseuerus). This paper tries to analyze such type of adjectives in the works of Tacitus. After explaining the origin of these formations (seemingly proceeding frorn the sermo plebeius), and their different phases of creation in Latin literature, we review aH the forms found in Tacitus (eight with per-and seventeen with prae-), in order to examine their
more » ... superlative force, their uis intentiua). 1 Deseamos agradecer antes de nada las sugerencias hechas por el Dr. Santiago López Moreda, que han contribuido sin duda a mejorar el presente trabajo. 2 Cf. F. T. Cooper, Word formation in the Roman sermo plebeius, New York, 1895 (reimpr. Hildesheim, 1975). 106 JOAQUÍN VILLALBA ÁLVAREZ EM LXVI 1, 1998 llos adjetivos deverbativos, como peruicax « peruincere) o aquellos adjetivos de base participial (tipo perdomitus o praeruptus). Por último, sólo consideraremos aquellos adjetivos modificados sobre una base simple atestiguada (por ejemplo, no cabe aquí perfidus, pues no procede de per + fidus, sino de per + fides. Como hemos señalado, los preverbios que confieren un valor intensivo son per-y prae-, si bien existen otros que imprimen mayor o menor fuerza intensificadora a la base nominal a la que acompañan. Es el caso de ex-, de-, in-, ad-, ob-o con-3. A estos Fran~oise Bader añade otros como super-o ue-. El primero es tardío, e incluso hoy funciona como intensificador de la base adjetival en español, en compuestos de carácter coloquial (super-complicado, super-cansado) , mientras que el segundo es a la vez privativo e intensivo (así, una forma como uegrandis significa, a la vez, 'poco grande' y 'bastante grande'). En cuanto al paso del primitivo valor local o temporal de estos preverbios al valor intensivo que nos ocupa, en el caso de per-es fácilmente explicable desde el momento en que la idea de 'a través de' lleva consigo un matiz de «esfuerzo» o «acabamiento» que en el fondo se asocia a un significado intensivo; y este significado intensivo de los verbos tuvo que pasar a los participios y adjetivos, sin que nada tuvieran que ver con algún verbo compuesto con per-4. En el caso de prae-, su valor intensivo es escaso en modificados verbales; sin embargo, en época imperial dio lugar a numerosos modificados adjetivales. El significado original de posición delante de un objeto dio paso al matiz intensivo grado extremo de una cualidad. Así las cosas, el carácter intensivo de estos dos preverbios sería justamente el contrario al del preverbio sub-, utilizado, además de en su sentido espacial originario, en un sentido atenuante y restrictivo, como dice Díaz y Díaz, para indicar acción sustituta, vicaria o inmediata en una jerarquía (subcustos, suppositus), realización de la acción poco marcada (subausculto, cfr. español 'soasar' y, por último, acción o calidad incompleta 5. En latín existe una gran cantidad de adjetivos modifi-3 Cf. Á. Pariente, «Sobre los compuestos nominales latinos con prefijo de valor intensivo», Emerita 47, 1979, pp. 113-148 Y 413-453. 4 Cf. Á. Pariente, arto cit., p. 136. 5 Algo parecido señalaba ya F. T. Cooper, ob. cit. p. 256: «A close analogy exists between the superlatives in per-, and the opposite formations in sub-, which have a diminutive force». Sobre los modificados de facio yago, S. López Moreda, Los grupos lexemáticos facio yago en latín arcaico y clásico, León, 1987, señala que la noción posicional no vertical Ipraeda, por extensión de significado, la función cuantitativa 'un poco menos', (Iprae-, 'un poco más' ,): p. ej.: subrideo, suboleo, suppono ('estimar menos'). Cf. igualmente B. García Hemández, «Desarrollo polisémico del preverbio sub-y su posición en el sistema preverbia1», Helmantica 29, 88, 1978, pp. 41-50.
doi:10.3989/emerita.1998.v66.i1.276 fatcat:ybq7doeaybfxflzhmhvzfh76le