Geografía sin toga y sin pizarrón

Ana María Liberali
2011 GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales  
Recibido: 2 de marzo de 2011. Aceptado: 23 de marzo de 2011. RESUMEN No es novedad la posibilidad de aprender Geografía a través de obras que no han sido escritas en medios académicos formales, pero que sin duda reflejan con gran precisión una serie de problemáticas que los geógrafos "académicos" intentamos conceptualizar, no siempre con buen éxito. En este trabajo trataremos de nutrirnos de las vivencias geográficas que viajeros, escritores, poetas, compositores, pintores y cineastas trasmiten
more » ... como nadie a alumnos sin delantal. ABSTRACT It is known the possibility of learning Geography through works that have not been written in formal academic means, but that without a doubt not always reflects with high accuracy a series of problematic which "the academic" geographers we tried to generate concepts, with good success. In this work we will try to nourish ourselves of the geographic experiences that travelling, writers, poets, composers, painters and film directors pass on like anybody to students without school apron. GEOGRAFÍA EN LAS PELÍCULAS Díganme cómo es (palabras del ciego de Amarcord, a sus compañeros de bote) De Marco Polo a Full Monty Si bien los viajes de Marco Polo no han sido las primeras expresiones informales, son, sin duda, una importantísima síntesis geográfica del mundo de la época. Los relatos de viajeros y los libros de navegación se han destacado por expresar con más fuerza una serie de connotaciones tanto físicas, humanas como económicas que los fríos números y los planos mapas no han podido lograr. Tampoco Full Monty[1] es la última expresión cinematográfica, pero constituye un paradigma de la situación socioeconómica mundial, que sacude tanto a países centrales como periféricos, y que consiste en la problemática del desempleo. Se trata de la crisis de la industria siderúrgica en el pueblo de Sheffield (Reino Unido) y las opciones posibles para subsistir llegando al extremo de convertirse en "streapers". Este film está absolutamente relacionado con otra obra, cuyo título original es Brassed Off, traducida como Tocando el Viento [2] y que refleja la misma situación en las minas de carbón (actividad concatenada con la industria del acero), en un pueblo imaginario de Yorkshire, Inglaterra, en la época del gobierno conservador de Margaret Thatcher. Otro ejemplo emblemático lo constituye la película argentina Un Lugar en el Mundo[3], que fuera filmada en la provincia de San Luis, pero que sin duda puede corresponder a cualquier parte del globo. Trata sobre el impacto de las multinacionales sobre una economía ganadera marginal, desde ya amparadas por la burguesía local, que se conforma con las migajas de los grandes negocios. La Deuda Interna[4] es otra película que pone sobre el tapete las grandes diferencias socio-territoriales en la Argentina (incluso dentro de una misma provincia como es el caso de Jujuy), donde se muestra también cuáles han sido las principales víctimas del hundimiento del buque de la Armada Gral. Belgrano, durante la Guerra de Malvinas. [5] Las cuestiones fronterizas nunca mejor representadas que por Traffic[6], donde se muestran los negocios non santos entre EEUU y México y sus implicancias sociales. Una botella de Coca Cola
doi:10.14198/geogra2011.2.05 fatcat:4dn6hnpjjnfjvkmfdwq4sh3nhu