ENCONTRAR LO POÉTICO DONDE NO LO HAY: LITERATURA Y HORROR

Estefanía Luján Di Meglio
2020 Caderno de Letras  
RESUMEN: El presente trabajo analiza las formas en las que la memoria y el testimonio por la última dictadura en Argentina se relacionan con los textos literarios. Para ello, parte de algunas conceptualizaciones teóricas de Walter Benjamin sobre la literatura y la historia. En una segunda parte, recoge ciertas caracterizaciones del testimonio y la memoria histórica, individual y colectiva. La última parte analiza discursivamente paratextos de dos textos literarios de la serie literaria sobre la
more » ... dictadura (Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera de Susana Romano Sued y La venganza y otros relatos de Ulises Gorini) que plantean una deliberada opción por la forma literaria en tanto resulta idónea para la representación de lo traumático, precisamente por compartir rasgos con lo testimonial y la memoria. De esta manera, la literatura y su forma rescatan lo que queda fuera de otros discursos sociales. Palabras clave: Walter Benjamin; dictadura argentina; testimonio; memoria; literatura. RESUMO: O trabalho analisa as formas em que a memoria e o testemunho se interligam com a literatura. A primeira parte introduze algumas conceituaçãoes de Walter Benjamin sobre a literatura e a história. Na segunda parte, recolhe caracterizaçãoes sobre o testemunho e memoria pessoal e coletiva. A última parte analisa os paratextos de dois textos literários da última ditadura argentina (Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera de Susana Romano Sued y La venganza y otros relatos de Ulises Gorini). Estes paratextos apresentam a deliberada opção por a forma literaria. A literatura é pertinente para representar o traumático, exatamente porque compartilhe traços com o testemunhal e memorial. A literatura salva aquele que resta por fora de otros discursos. Palavras-chave: Walter Benjamin; ditadura argentina; testemunho; memoria; literatura. El poeta es un motor de alta frecuencia espiritual, es quien da vida a lo que no la tiene; cada palabra, cada frase adquiere en su garganta una vida propia y nueva, y va a anidarse palpitante de calor en el alma del lector. Encontrar lo poético donde no lo hay... Di Meglio, E. Caderno de Letras, Pelotas, n. 37, pp.147-166, maio-agosto 2020 Encontrar lo poético donde no lo hay... Di Meglio, E. Caderno de Letras, Pelotas, n. 37, pp.147-166, maio-agosto 2020 149 modos del decir particulares de la ficción literaria en general, trabajando con la polisemia, la contradicción, las situaciones paradojales y no resueltas, la torsión de temas y motivos, la hipérbole, la metáfora que dice lo mismo que el lenguaje pero de una forma diferente y, por ello, termina por producir un plus significante. Por sus mismas características, la representación del horror que supuso la experiencia dictatorial encuentra en el estatuto de lo literario un dispositivo de escritura apropiado, que le provee de estrategias enunciativas homólogas a la naturaleza contradictoria, polisémica, fragmentaria e hiperbólica de su enunciado, del testimonio y de la memoria, a los que se asocia. La literatura se concentra en el detalle aparentemente superfluo pero el cual hace a una totalidad descoyuntada que no puede prescindir de él. Benjamin ha dejado al descubierto su gusto por el detalle, aquel que Arendt destacara en Hombres en tiempos de oscuridad (1990, pp. 149-150) y que se convirtiera casi en fruición: con su afán de coleccionista desplazaba el centro de la acción a la descripción de los detalles. Frecuentemente, al hablar de otros escritores los críticos no hacen más que aludir a sí mismos, como en una mirada especular efectuada a través de la literatura. Así lo hizo Benjamin al referirse a autores como Kafka, de quien señaló que, en la mayor parte de sus textos, describía un mundo complementario pero sin hacer explícito el todo del que se desprendía tal complemento. Y así lo creía de la narración histórica. En "Sobre el concepto de historia", declara: "El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir los grandes de los pequeños da cuenta de la siguiente verdad: la historia no pierde nada de lo que alguna vez aconteció" (Tesis III) (2009, p. 133). A menudo es el literato quien actúa como cronista y orfebre de los pormenores en los que nada se pierde. Éste es el lugar que le cabe a la literatura, empeñada en construir ciertos textos desde el hueco entre las ruinas, en hacer palabra de los silencios de la historia -de una historia que se deshace en la maraña de su mismo horror-, en fundar un lenguaje en el cual, paradójicamente, no hay más que ausencia de signos por acción de lo inhumano. Sin buscarlo y sin estar obligada a hacerlo, la literatura muestra, por medio de estrategias ajenas a otros discursos, instantes de verdad (el contenido de verdad de la obra de arte según Adorno y Benjamin), al decir de Arendt, quien estaba convencida de que se precisa de aquellos que piensan poéticamente -de allí que en una de las partes de su libro llame a Benjamin "el pescador de perlas"-que modulan un pensamiento en clave artística, a los fines de poder poner nombre a las cosas que no lo tienen. De allí también que el pensamiento de Benjamin estuviera articulado en clave poética. Arendt predica de él: 2 Las metáforas son los medios por los cuales se logra en forma poética el carácter único del mundo. Lo que resulta tan difícil de comprender sobre Benjamin es que sin ser poeta pensaba poéticamente y por lo tanto consideraba la metáfora como el don más importante del lenguaje. La 2 Beatriz Sarlo, en sus Siete ensayos sobre Walter Benjamin (2011), se refiere a este pensar poéticamente que repara en lo extraño, lo individual, lo particular, lo fragmentario, el detalle, la excepción: "El método poético en acción: Benjamin es sensible a lo más extraño, a lo excepcional, a lo fuertemente individual de la experiencia; descubre en lo raro el significado general, en lugar de buscar lo general en lo habitual y en la acumulación de lo mismo. Su mirada es fragmentaria, no porque renuncie a la totalidad, sino porque la busca en los detalles casi invisibles. Construye un conocimiento a partir de citas excepcionales y no sólo de series de acontecimientos parecidos" (p. 33). Por ello, su mirada es la de Medusa: "La originalidad de Benjamin se manifiesta en el trabajo de atrapar lo verdaderamente significativo en lo pequeño y lo trivial. Como Baudelaire, descubrió en la moda, en las colecciones, en los panoramas, el espíritu de una época en la que no puede captarse en sus grandes movimientos sino en la insignificancia aparente del detalle, abstraído, recortado y fijado por la mirada de Medusa, como Benjamin llama a la mirada de los surrealistas. El ojo ilumina lo inusual y lo particular con la certeza de que allí hay una clave. La mirada de la Medusa captura lo fugitivo, lo fija como un alfiler fija la mariposa a la colección" (p. 42).
doi:10.15210/cdl.v0i37.18799 fatcat:x5fjh5zibjeu5plwylvx3r63uy