Alteridades visuales: las diferentes inscripciones fotográficas de los indígenas latinoamericanos en los retratos étnico-raciales a fines del siglo XIX y principios del XX

Rodolfo Reyes Macaya
2020 Revista de Antropología Social  
Este artículo analiza las inscripciones visuales de las alteridades históricas, abordando los modos en que los indígenas latinoamericanos han sido representados por medio de la cámara fotográfica en diferentes momentos del siglo XIX y principios del XX. Es un estudio teórico donde se analizan los retratos de los "botocudos" en el Museo de Historia Natural de París (1844) a la luz del paradigma raciológico. Se exploran los criterios de cientificidad del retrato etnológico y sus formas de
more » ... cia con el retrato costumbrista de fines comerciales, presentando las discusiones de los etnólogos en torno a la fotografía y los métodos etnográficos. Asimismo, se revisan las imágenes de los "fundadores" de la fotografía mapuche en Chile (1886, 1890), y se contrastan con otras formas de inscripción y codificación visual: la de los vencidos en el Museo de La Plata (1885) y la de una raza que se moderniza en el proyecto mapuche anglicano (1903). Se da cuenta de múltiples y diferentes miradas coloniales en las que, sin embargo, subsisten dos categorías como sustrato iconográfico, la de raza y etnia en tanto que marcaciones de alteridad.
doi:10.5209/raso.68459 fatcat:zhsbqb7urnfz3kq5qezx7vy2u4