INCIDENCIA DEL TIPO DE PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CONDICIÓN FÍSICA DE MUJERES ADULTAS
Ana Carbonell Baeza, Francisco Javier Núñez Sanchez, Miguel Ángel, Burgos Gil, Juan Pedro, Núñez Roca, Paulino Padial, Puche
unpublished
RESUMEN El objetivo de nuestro estudio es comprobar la influencia de un programa de actividad física en la condición física de mujeres adultas (fuerza del tren superior e inferior, equilibrio estático, consumo máximo de oxígeno y la movilidad articular de tronco) y ver si el tipo de programa condiciona la mejora de las variables analizadas. La muestra la componen 20 mujeres de 30-50 años, formando un grupo de n =10 para la actividad de natación y un grupo de n =10 para la actividad de
more »
... nto. Los programas de actividad física de mantenimiento y natación de 2 sesiones semanales, son suficientes para mantener la condición física general, pero no para mejorarla significativamente. El programa de actividad física de natación, produce incrementos significativos en el consumo máximo de oxigeno en las mujeres de mediana edad (30-50 años). PALABRAS CLAVES: natación, mantenimiento, adultos, condición física. INTRODUCCIÓN Según numerosos autores, el ejercicio físico regular es una intervención efectiva para reducir y prevenir el deterioro funcional asociado con la edad y defienden como el ejercicio aumenta la habilidad funcional (Brown et. al. 2000, Mazzeo et al 1999, Singh 2002); mejora el rendimiento muscular, cardiorrespiratorio y la movilidad articular (Merriman et. al. 1996; Lexel 1999 y Rhodes et. al. 2000); desarrolla o mantiene la eficacia de los reflejos implicados en el control postural (Gauchard et. al. 2003) y mejora el equilibrio, reduciendo el porcentaje de caídas (Mazzeo et. al.1999). Según Singh et al (2002) la incapacidad funcional esta inversamente relacionada con el nivel de actividad física. Pero, ¿sabemos exactamente que beneficios van a obtener con cada tipo de programa? Tenemos autores como Hortobagyi et al (2001) que defienden que se puede obtener mejoras en la fuerza máxima tanto con un entrenamiento de fuerza de baja intensidad como con un entrenamiento de alta intensidad; Hortobagyi y DeVita (2000) recomiendan la prescripción de ejercicio con contracción excéntrica debido a las ganancias que se obtienen en periodos cortos de tiempo mediante entrenamientos de baja intensidad, mientras que Haikkonen et al (2000) recomienda el entrenamiento en circuito ya que se obtienen mejoras a nivel cardiovascular y muscular. Morio et al (2000) han obtenido mejoras mediante un entrenamiento de resistencia en la capacidad física y composición corporal y Pollock et al. (1998), defienden que la intensidad mínima que debe tener un entrenamiento aeróbico para que produzca mejora con 2 días en semana, es del 50% del VO2 máx. y durante al menos 10 minutos. Wood et al (2001) recomiendan los programas que incluyan tanto el componente cardiovascular como el trabajo de ejercicios de fuerza resistencia, ya que son más efectivos que aquellos que incluyan un solo componente y Fatouros et al (2002) también defienden este tipo de programa ya que se obtiene mejoras en la flexibilidad y en la fuerza. Sin embargo, casi todos los estudios analizan la influencia de programas de actividad física, diseñados específicamente para estos trabajos de investigación, existiendo pocas investigaciones que analicen la mejora que se produce dentro de las actividades que normalmente les ofrece nuestra sociedad. Con lo cual, nos preguntamos, ¿Qué influencia
fatcat:db72ygt4zvb3nok3zodq5eugry