Ignacio Ávalos G., Luis E. Lander y Carlos Medina (eds.). El sistema electoral venezolano. Reflexiones a la luz de las parlamentarias 2015. Caracas: oev, 2016. 294 pp. ISBN: 978-98-035-4412-6

Asbel BOHIGUES
2019 América Latina Hoy  
Ignacio ÁVALOS G., Luis E. LANDER y Carlos MEDINA (eds.). El sistema electoral venezolano. Reflexiones a la luz de las parlamentarias 2015. Caracas: OEV, 2016. 294 pp. ISBN: 978-98-035-4412-6. De los distintos elementos que componen los sistemas electorales, o más bien las elecciones en términos generales, hay dos que suelen recibir menos atención en la academia: la observación electoral y la administración de las elecciones. Esta obra, coordinada por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV),
more » ... asociación civil cuya razón de ser es precisamente la observación electoral, pone el acento en estos y otros aspectos más clásicos de las elecciones parlamentarias venezolanas del 6 de diciembre de 2015. Así, junto con académicos, observadores electorales, consultores y (ex) miembros del Consejo Nacional Electoral, esta colaboración sociedad civil-academia, editada por Ignacio Ávalos G., Luis E. Lander y Carlos Medina, recopila un total de 12 ensayos acerca de los elementos más relevantes de este hito democrático reciente y fundamental para entender la situación actual del país. Alfredo Infante comienza esta serie con un capítulo sobre la actuación de los poderes del Estado en las elecciones, y el conflicto que se desató entre los poderes el estado venezolano luego de que la MUD ganara la Asamblea Nacional. Eglée González Lobato dedica su ensayo a las reformas electorales, apuntando diversas recomendaciones concretas, referidas por ejemplo al registro civil. Las ventajas del oficialismo son analizadas por Luis Salamanca, y cómo la autonomía del elector dio finalmente la victoria a la Oposición y no a ese oficialismo aventajado. José María Cadenas centra su ensayo en una institución constitucional, el Comité de Postulaciones Electorales, desde un punto de vista crítico pero al mismo tiempo propositivo, en aras de evitar lo que llama una participación «tutelada» de la sociedad civil. Por su parte, Marcos E. Gómez H. aborda la plataforma jurídica de las elecciones, con especial hincapié en sus problemas, carencias y sesgo prooficialista. La representación proporcional es el tema abordado por Luis E. Lander; mientras que la constitución y otros textos legales establecen la representación proporcional como principio rector, se argumenta que la realidad dista de ser así y por consiguiente el autor hace una propuesta clara de listas abiertas que realmente cumpla con ese mandato. Héctor A. Vanolli dedica su ensayo a la observación electoral, concretamente la internacional, concluyendo que esta redunda en beneficios a la democracia, sobre todo en lo concerniente a la legitimación (internacional) de los resultados. A su vez, Mireya Lozada Santelis aborda el tema del clientelismo distinguiendo entre diferentes roles del elector: cliente, comunicador y mediador. Posteriormente, Héctor Gabriel Briceño Montesinos retoma la problemática de la reforma electoral en Venezuela, al proponer una serie de reformas concretas, siempre con el objetivo de despolarizar el país y estabilizar y consolidar el sistema de partidos. Dimitris V. Pantoulas aborda las elecciones desde una perspectiva más dinámica, al centrarse en las implicaciones que tiene para el presidencialismo un Poder Legislativo controlado por un actor distinto al que controla el Ejecutivo, además de analizar las violaciones de derechos/ obligaciones electorales.
doi:10.14201/alh.20070 doaj:526a6eaa84424ab4900e69f56a94afce fatcat:sv5i6owcmndwjh2yba7rcpuuxy