Robert Plötz (1942-2017), in memoriam
Paolo Caucci von Saucken
2018
Ad Limina
in memoriam R obert Plötz era ya un destacado y apreciado investigador cuando lo conocimos con ocasión del congreso que se celebró en Perugia en 1983 bajo el título de Il Pellegrinaggio a Santiago di Compostella e la letteratura jacopea. Fue este un congreso que tuvo un especial significado, sobre todo porque, por primera vez, se reunieron allí los principales estudiosos que se dedicaban a la peregrinación compostelana. Entre los que acudieron a Perugia se encontraban, entre otros, Manuel Díaz
more »
... Díaz, Jan van Herwaarden, Fernando López Alsina, Serafín Moralejo, Marco Piccat, Dianella Gambini, Antonietta Fucelli y Robert Plötz. Con él nació desde entonces no solo una honda y fructífera colaboración científica, sino también una estrecha amistad que ha durado hasta el 26 de agosto de 2017, cuando, después de una grave y breve enfermedad, Robert nos dejó. A partir de este primer encuentro su aportación fue absolutamente significativa, ya que él introdujo en la comunidad científica compostelana -que empezaba en esos años a articularse-el principio de la importancia de la aproximación interdisciplinar, así como una gran atención hacia la antropología y el estudio de las mentalidades. Esta visión particular que lo caracterizaba quedó entonces magistralmente expuesta en su ponencia sobre las Irradiaciones del culto jacobeo en Franconia: un modelo metodológico. En su opinión, el investigador podía utilizar muy diversas fuentes para la comprensión de los temas tratados, sea cual sea su origen, siempre y cuando que estas fuesen rigurosas y verificables. Nos dijo que las fuentes diplomáticas y textuales a las que hacía falta recurrir podían ser "actas de fundaciones, actas y libros parroquiales, bibliografía, biografías, bulas de indulgencias, cancioneros, cartas de trasferencias, cartularios, catálogos de exposiciones, catecismos, colecciones de dichos, colecciones de fuentes, conclusiones sinodales, descripciones de costumbres y devociones, descripciones de posesiones, disertaciones sobre Compostela, documentación jurídica (como protocolos de juicios, disposiciones o leyes), documentos personales (como biografías, cartas, diarios)...". Mientras que para fuentes plásticas y la cultura material señalaba: "Adornos domésticos, campanas, capillitas campestres, copia de imágenes, cuadros (en edificios: representaciones de milagros, peregrinos, fundadores), evocaciones, estampas de romerías, exvotos, huellas santas, ilustraciones, impresos (estampas piadosas), inscripciones, insignias, trajes de peregrinos, lápidas funerarias, medallas, monedas, monumentos campestres, objetos de costumbres, plástica y pintura popular, votivos". En realidad, se podía utilizar cualquier tipo de testimonio, de la época que fuese, que conservase el signo de la peregrinación compostelana.
doaj:b2dfba2f71004f86b9e9db9b1e8531ca
fatcat:e4u3t324bfgqxannffvapmlb7a