Revista Pilquen • Sección Ciencias Sociales • Año X III • Nº 14, 2011 CIVILIZACIÓN OFFLINE-ONLINE CIVILIZATION OFFLINE-ONLINE

Sonia Por, Valle De Frutos
unpublished
INTRODUCCIÓN Si bien desde el nacimiento de la red ha habido dos corrientes de reflexión, al igual que ocurrió con los estudios sobre los medios tradicionales de comunicación reflejados en la dicotomía "apocalípticos" e "integrados". Una donde han predominado los análisis sobre el lado oscuro de internet, el llamado "dark side", y otros donde, tal vez de forma exagerada, han reflejado los aspectos más positivos de la misma. El presente artículo se acerca más a la segunda que a la primera línea.
more » ... Presenta una óptica positiva, constructiva, tal vez idealizante, del desarrollo de la red como espacio común cooperativo que desarrolla principios igualitarios, al menos para aquellos que poseen el privilegio de acceder a la misma y conocer las herramientas que les permiten comunicarse entre sí. Podemos considerar varios motivos sobre la elección. Por un lado, resalta las relaciones integradoras de grupos culturales, de colaboración positiva, que normalmente han estado ensombrecidas por los estudios sobre relaciones conflictivas en la mayoría de las disciplinas de las ciencias sociales, y de las relaciones internacionales, en particular. Por otro lado, al introducirnos en el ámbito civilizatorio, área que tradicionalmente ha sido construida muy lentamente, tenemos en consideración que las nuevas tecnologías han propiciado su desarrollo de una forma acelerada, en muchos casos constructiva y humanizante, a partir de un nuevo fenómeno que denominaremos "cibertransculturación". El aumento de la posibilidad de comunicación entre grupos, comunidades, organizaciones offline a través de la red supone un cambio sociológico sin precedentes. La universalización es un tema común a ambas civilizaciones, offline y online, bien a través de los lenguajes bien porque la red permite la posibilidad de construir una primera esfera pública democrática real y prácticamente universal. En una primera parte se tratarán las características que refleja la "civilización de la mente" desde el ciberespacio mientras que la segunda se abordarán los ejes que sostienen a la civilización colectiva "universal". 1. CIBERESPACIO COMO LUGAR DE EXPRESIÓN CIVILIZATORIO ONLINE Para entender actualmente los procesos que rigen la red es preciso retomar el concepto de "civilización de la mente", tal y como aparecía en la "Declaración de Independencia del Ciberespacio" en 1996, y posteriormente como "civilización digital" de la mano de comunicólogos como N. Negroponte (1995), donde se manifestaba el deseo de crear una "civilización" más humana en una red al alcance de todos con el valor de la libre expresión, donde se reflejara la diversidad humana y la libertad cultural. El concepto de "civilización de la mente" está relacionado con el de "inteligencia colectiva" de P. Lévy (2007) entendida, por un lado, como el modo de realización de la humanidad en contraste con el de inteligencia artificial. Por otro lado, la civilización de la mente implica la valorización, la utilización óptima, la sinergia de competencias e imaginaciones, la puesta en común
fatcat:xqaxj34pzfckbf2xg7igcnxgwy