Relaciones, opresión y resoluciones: Un comentario editorial al número 45.3 de la Revista Interamericana de Psicología
Edil Rivera
2011
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology-2011
unpublished
Desde que comenzamos las labores con la revista hemos observado el crecimiento de revistas científicas de psicología alrededor del mundo. Muchas son reflejo del crecimiento tecnológico y la facilidad de transmitir información utilizando la tecnología. El uso de la tecnología le ha dado un empuje a la difusión de estudios en el campo de la psicología a un costo menor comparado con el método tradicional de tinta y papel. Sin embargo, es también importante reflexionar en cómo este tipo de
more »
... nto realmente alcanza a todas las personas o mucho más pertinente cuantas personas realmente tienen acceso a medios electrónicos de comunicación. En los EEUU se estima que más de 80 millones de personas no tienen acceso a la internet (Smith, 2012) y aunque parte del problema de los Estados Unidos de Norte América tiene que ver con el costo y hasta cierto punto la avaricia de las compañías, esto también puede verse como un problema para el mundo Interamericano que todavía encuentra puntos problemáticos con la salud mental, políticas de opresión, conflicto de relaciones de pareja, religión, SIDA, pobreza y educación. Es por esta razón que la Revista Interamericana de Psicología (RIP) continua el proceso de imprimir la revista y enviarla a sus miembros utilizando el sistema tradicional. Esto se hace para mantener el compromiso de la RIP continuar promulgando el conocimiento de la psicología Interamericana a todos los lugares donde sea necesario. No obstante, la RIP también reconoce que es importante estár al día con la tecnología y utilizar el "open journal system" para recibir, evaluar, y promulgar estudios, tratamientos, e información por medio de la tecnología. Otro punto que aunque separado de la temática de la tecnología, pero de igual o mayor importancia es la temática de los manuscritos que la RIP ha estado recibiendo desde que comencé mi posición como editor. Como indique en el párrafo anterior mucho de los artículos en la RIP ilustran puntos problemáticos en la población interamericana que incluyen entre otros, la salud mental, políticas de opresión, conflicto de relaciones de pareja, religión, SIDA, pobreza y educación. Un análisis de los artículos sometidos para publicación desde que asumi la posicion de editor de la RIP revelan que estos continúan reflejando problematicas similares (de los más de 73 manuscritos sometidos, 75% ref lejan estudios o literatura acerca de relaciones de pareja, religión, SIDA, pobreza y educación). Sin embargo, por una razón u otra también parecen omitir algunas otras tendencias importantes como lo son la violencia, la corrupción, los problemas de las pandillas, drogas y alcohol, etc., las cuales son motivo de preocupación en muchos países Interamericanos. Es decir, desde que el número 45.1 de la revista fue publicado, un sinnúmero de manuscritos han sido sometidos para consideración y sin lugar a dudas los temas ha sido consistentes. Estos temas incluyen el problema del SIDA y VIH y las relaciones de pareja. A pesar de en el
fatcat:zfibfwebinaorhhfwe2brhakba