El mobbing y la teoría de la acción de Pierre Bourdieu

Susana Mayoral Blasco
2010 Revista Internacional de Sociología  
Resumen En la primera parte del articulo fundamentamos teóricamente por qué abordar el estudio del mobbing desde la perspectiva de la Teoría de la Acción de Pierre Bourdieu y realizamos una revisión de los principales conceptos de su teoría: Campo, Capital y Habitus. En la segunda parte presentamos el modelo y ponemos estos conceptos en relación con los factores asociados al mobbing, obteniendo una comprensión más profunda y compleja del fenómeno que la que ofrecen modelos alternativos como el
more » ... sicopatológico de Iñaki Piñuel, el psicosocial de Jorge Corsi y Graciela Peyrý y el de prevención de riesgos laborales de Dolores Fernández y Clara Llorens. PalabRas clave Campo, Capital, Habitus, Práctica. abstRact In the first part of this article we defend theoretically why to undertake the study of mobbing from the perspective of Pierre Bourdieu´s Action Theory Model. At the same time we revise the main concepts of his theory, that is, Field, Capital and Habitus In the second part we present the model linking these concepts with the factors that are associated with mobbing in order to get a deeper and more complex understanding of the phenomenon than those of the psychopathological model developed by Iñaki Piñuel, the socio-psychological model by Jorge Corsi and Graciela Peyrú, and the job hazard model by Dolores Fernandez and Clara Llorens. intRoducción En este artículo proponemos abordar el estudio del mobbing a través del modelo de análisis proporcionado por la Teoría de la Acción Práctica de Pierre Bourdieu (2002) donde: Para ello, fundamentamos teóricamente nuestra propuesta y realizamos una revisión de los conceptos de Campo, Capital y Habitus, poniendo estos conceptos en relación con los factores asociados al mobbing. Tras haber contrastado empíricamente la potencia explicativa del modelo de Bourdieu respecto a los otros modelos, proponemos el uso de este modelo para explicar el fenómeno. Lo hacemos con los siguientes objetivos: primero, introducir la perspectiva sociológica en el análisis del mobbing; segundo, proponer un modelo que dé cuenta del mobbing en mayor medida de lo que lo hacen los modelos teóricos que habitualmente se utilizan para su análisis en el ámbito sindical español. Estos modelos, corresponden a la perspectiva psicológica: Modelo Psicopatológico de Iñaki Piñuel (2001) ; Modelo Psicosocial de Jorge Corsi y Graciela Peyrú (2003); y la perspectiva de la Prevención de los Riesgos Laborales (Modelo Factores de Riesgo Psicosocial + Factores de Acoso = Daños a la Salud), de Dolores Fernández y Clara Llorens (2002) . Nuestro planteamiento es que estos modelos son útiles, puesto que contribuyen a explicar el fenómeno, pero parciales, ya que consideramos que contribuyen a explicar determinadas facetas del fenómeno, pero no éste en toda su complejidad. Consideramos que una de las razones de ello, es que estos modelos explican el mobbing privilegiando determinados factores, como son el perfil personal (Piñuel 2001), las dinámicas de violencia grupal (Corsi y Peyrú 2003) o la existencia de riesgos psicosociales (Fernández y Llorens 2002) . Consideramos además que estos modelos no incorporan de forma suficientemente satisfactoria factores que parecen ser importantes en la existencia del mobbing, como el Poder o la Cultura de la Empresa. Como metodología para contrastar la mayor potencia explicativa del modelo de Bourdieu y de los conceptos de Campo, Habitus y Capital, hemos usado la metodología cualitativa, y como técnica de investigación, el estudio de caso. Como principales resultados mostramos en este artículo la mayor potencia explicativa del modelo de Bourdieu, así como que los conceptos de Campo, Capital y Habitus son lo suficientemente flexibles y amplios para incorporar factores relacionados con la existencia del mobbing que ya habían sido detectados por los autores mencionados (Piñuel 2001; Corsi y Peyrú 2002; Fernández y Llorens 2002) , así como para incorporar factores nuevos, como son el Poder, el contexto, o la cultura de la empresa.
doi:10.3989/ris.2008.05.20 fatcat:ip7zlkfjcbayhaxgdbvrror4ie