Recensiones

Maeve O'Donnell-Morales, Dolores Serrano-Niza, Betsabé Caunedo del Potro, Elena Saínz Magaña, Macarena Moralejo Ortega, Ismael Gutiérrez Pastor, Juan Francisco Esteban Lorente, Victoria Soto Caba, Sergio Ramírez González, Francisco José Sánchez Bernal, Beatriz Martínez López, Laura Rodríguez Peinado
2021 Archivo Español de Arte  
The Saint Enshrined: European Tabernacle-Altarpieces c. 1150-1400 concentra la mayor cantidad de estudios sobre retablos-tabernáculo medievales publicados hasta la fecha, convirtiendo a esta compilación de ensayos en fundamental para cualquier futura investigación acerca de estos instrumentos tan complejos y poco apreciados de la devoción medieval. Los retablos-tabernáculo, que comprenden una imagen de culto en el centro de una estructura arquitectónica que incluye puertas con imágenes en sus
more » ... teriores, son ampliaciones visualmente ricas y dinámicas del altar cristiano. La figura central del políptico era venerada por comunidades de fieles locales, ayudados en su devoción por las escenas dispuestas en las puertas que se abrían en días de fiesta. Comprender el desarrollo, la fabricación y la función de estas obras ayuda a amplificar significativamente nuestro conocimiento de la inventiva de la devoción medieval a través del arte. La supervivencia de estos trabajos en cantidades muy reducidas, combinada con su condición a menudo fragmentada, ha obstaculizado su investigación hasta ahora. Por ello, la recopilación de datos, procedencia, bibliografía y análisis visual que condensan este libro es invaluable y esclarecedora para sus lectores. Además, la presentación de gran parte de esta información en inglés brinda una oportunidad única de acceder a importantes investigaciones llevadas a cabo en regiones europeas no anglófonas, fundamentalmente Escandinavia y España, donde sobreviven el mayor número de obras. Si bien una cantidad significativa de tabernáculos existentes se puede vincular al norte o al sur de Europa, en el primero de los ensayos, Justin Kroesen y Peter Tångeberg argumentan que las evidencias visuales sugieren que el fenómeno fue paneuropeo. Y, sin embargo, en su estudio clasifican los objetos supervivientes en tres grupos, cada uno bajo el nombre de la ubicación del prototipo más antiguo conocido, todos ellos localizados en Suecia. Estas categorías serán una referencia útil para investigaciones iniciales sobre obras recién descubiertas que, como señala Gutiérrez Baños, están siendo encontradas con sorprendente rapidez en los últimos años. Los ensayos que siguen se centran en una característica fundamental de estas piezas: su asociación frecuente con imágenes de culto mariano. Elisabeth Andersen se basa en su investigación previa sobre la policromía exterior de estos retablos-tabernáculo para demostrar cómo aquellos dedicados a la Virgen y los dedicados a los santos tenían el mismo aspecto cuando estaban cerrados. La autora concluye que abrirlos era un acto simbólicamente similar a velar y desvelar durante las celebraciones de Cuaresma. También refiriéndose a la función litúrgica de los tabernáculos marianos, Stephan Kuhn argumenta de manera convincente la posibilidad de que, contrariamente a lo que sugieren investigaciones anteriores, estos podrían haber funcionado como una pieza clave del mobiliario del altar mayor. Este ensayo incluye además un análisis minucioso de tres ejemplos noruegos, explorando su simbolismo. El estudio de Stephan Kemperdick de los retablos-tabernáculo de Europa Central es revelador en cuanto a que introduce una gran cantidad de obras con peculiares características e iconografía. También circunscrito a Europa Central, el ensayo de Pavla Ralcheva ofrece un enfoque teórico de estas piezas. Al considerar la tensión dialéctica entre el retablotabernáculo abierto y cerrado, este estudio anima a los estudiantes a revaluar el impacto original de estos notables objetos en sus contextos medievales. La segunda mitad del libro nos lleva al sur de Europa, presentando ejemplos todavía más intrigantes. Cristiana Pasqualetti comienza esta sección con retablos-tabernáculo del centro de Italia, situándolos en relación a otras obras de la región para demostrar la evolución de este tipo único de mobiliario. Fernando Gutiérrez Baños ofrece una investigación igualmente reveladora de los retablos-tabernáculo castellanos, centrándose en ejemplos que hasta ahora han recibido poca atención en lo que es un campo de estudio floreciente. El autor concluye que el desarrollo de este mobiliario está más relacionado con la escultura
doaj:405a71d65797461aae344b25ab513373 fatcat:j6qcyorwjjgpvly44tpz5itatu