LOS PATOS (ANATIDAE): RECURSO ZOOGENÉTICO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL SURESTE DE MÉXICO DUCKS (ANATIDAE): A ZOOGENETIC RESOURCE OF SOUTHEAST MEXICO'S ETHNIC GROUPS
Vásquez -Dávila, M Camacho-Escobar, Jerez-Salas, Villegas-Aparicio
unpublished
We inquire the role of ducks as animal zoogenetic resource in nine ethnic groups of Southeast Mexico through case studies. We conducted fieldwork on ducks' traditional breeding with Chontals, Huaves, Mazatecs, Mixes, Triquis and Zapotec people from Oaxaca, Choles and Lacandon from Chiapas and with Chontals from Tabasco. In mixed flocks of indigenous backyards, where live together chickens, turkeys, ducks and other birds, we recognized at least two species of ducks (Anas platyrhynchos
more »
... and Cairina moschata domestica), and sporadic breeding of Dendrocygna autumnalis y Anas acuta. A remarkable fact is the empirical observation (effectiveness ascertained by local connoisseurs) of the transmission of the resistance of the ducks to the other species of birds against diseases called locally as mal aire (bad air) or peste (pest), hence their presence, importance and persistence in ethno-aviculture. Resumen Se indagó el papel de los patos como recurso zoogenético en nueve grupos étnicos del Sureste de México mediante estudios de caso. Se realizó trabajo de campo sobre la cría de patos entre los chontales, huaves, mazatecos, mixes, triquis y zapotecos de Oaxaca; choles y lacandones de Chiapas y chontales de Tabasco. En las parvadas mixtas de los traspatios indígenas, donde conviven gallinas, guajolotes, patos y otras aves, se reconocieron al menos dos especies de patos domésticos (Anas platyrhynchos domesticus y Cairina moschata domestica) así como la cría esporádica de Dendrocygna autumnalis y Anas acuta. Un hecho notable es la observación empírica (e.g., de efectividad comprobada in situ por los conocedores locales) de la trasmisión-del pato hacia las otras especies-de resistencia ante enfermedades denominadas localmente como mal aire o peste y de ahí su presencia, importancia y persistencia en la etnoavicultura. Introducción En el México prehispánico, la avicultura indígena alcanzó un alto desarrollo al criar especies como guajolote, guacamayas, diversas aves acuáticas, de presa y de ornato. El aprovechamiento prehispánico de los anátidos por parte de los nahuas se describe extensamente en los textos de los cronistas como Bernardino de Sahagún, Hernán Cortés y Francisco Hernández (Heyden y Velasco, 1996). En la época colonial, la agrobiodiversidad avícola fue ampliada por la introducción del fasiánido Gallus gallus domesticus. En contraste con las investigaciones arqueozoológicas y etnohistóricas en el centro de México, los estudios sobre el aprovechamiento actual de los anátidos en otras regiones del país son escasos. El objetivo del presente trabajo fue indagar la presencia y el uso de los patos en el traspatio o solar de nueve grupos étnicos del Sureste de México.
fatcat:memfztwtzjcv7gkzq4icc4ay7i