APROXIMACIÓN AL DESARROLLO HISTÓRICO DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN LA ANTIGÜEDAD: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO
Rosa Mª Romero Corral
1997
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Resumen Con este trabajo pretendenlos hacer un anelisis de la evolucidn histdrica de la zona norte de la provincia de Cdrdoba, que abarca desde el Calcolitico hasta el W s i t o a la Alta Edad Media. Partiendo de las caracteristicas y posibilidades que ofrece el medio fisico, hemos estudiado el desarrollo del poblamiento en funcidn de 10s condicionantes socioecondmicos y cu1turales predominantes en cada periodo. Summary With this paper, we introduce an analisys of the historical evolution in
more »
... north area of the province of Cdrdoba, that spread from Calcolithic period until the beginning of the Middles Ages. Starting with the characteristics and possibilities of the enviroment, we have studied the development of the population, according to predominants socieconomics and culturals condicionants on each period. El norte de Ccirdoba redne caracteristicas particulares que la diferencian del resto de la provincia, proporcion6ndole una personalidad propia que se ha visto reflejada en su evolucicin histdrica orientada, unas veces, hacia el Valle del Guadalquivir y, otras, hacia la Meseta y Extremadura en funcion de 10s condicionantes socioecondmicos que han predorninado en cada periodo. Hasta el momento se han realizado algunos trabajos puntuales sobre periodos concretos (GAVILAN, 1985; 1986 b; MURILLO, 1986 b;, o estudios diacr6nicos de alglin termino municipal (VAQUERIZO et alii, 1994) Sin embargo, quedaban algunos aspectos que apenas han sido tratados por la investigation arqueolbgica, asi como yacimientos ineditos, algunos de ellos de cierta entidad. De ahi la oportunidad de plantearnos un estado de la cuestibn sobre la evolucion del poblamiento antiguo en el norte de la provincia de Cordoba, recogiendo lo ya realizado por otros investigadores y, paralelamente, profundizando 10s aspectos que no han sido tratados con anterioridad. La valoracidn de este sector como dependiente de 10s impulsos socioeconcimicos y culturales del Valle del Guadalquivir ha dado lugar a su consideracion como zona retardataria y de "segundo orden" con respecto a 10s cambios histdricos sufridos en dicha zona, sin tener en cuenta que tiene unas caracteristicas propias con impulsos procedentes tambien de otros sectores. Sin duda, esta idea sobre su evolucicin, sin ser del todo errdnea, exige rnatizaciones, como veremos a continuaci6n. Metodologicamente hemos partido de una doble perspectiva en la que combinamos, por una parte, una aproxirnaci6n a las diferencias regionales en funci6n de 10s condicionamientos del medio fisico y, por otra, un analisis cronoldgico a traves de 10s cambios en el patron de asentamiento como respuesta a 10s condicionantes histbricos, socioeconcimicos y culturales de cada momento. En definitiva, hemos considerado 10s recursos naturales como un factor m& (aunque desde nuestro punto de vista de gran importancia) dentro de todo un sistema en el que 10s cambios en la tecnologia, 10s sistemas de produccicin y las condiciones socioeconomicas son 10s elementos que generaron 10s cambios en el patron de asentamiento y el paisaje cultural, con mayor o menor incidencia en funcidn de la cantidad y tipos de recursos econbmicos. En este sentido se pueden definir dos espacios bien singularizados desde el punto de vista geomorfolbgico, pero con algunas variantes dentro de cada uno de ellos, que han dado lugar a cuatro Areas ecol6gicas (Figura 1) con unos aprovechamientos agricolas, ganaderos y mineros en cierto mod0 similares pero con caracteristicas propias. En dichos espacios el uso de la tierra estA en estrecha interaccibn con 10s recursos con que cuenta cada zona, por lo que la diferenciacion de 10s dominios ecoldgicos afecta tambien a1 propio patrbn de asentarniento, no tanto por el tamaAo como por la densidad y distribucicin de 6stos. S~NTESIS Y CARACTERIZACI~N DEL TERRITORIO. EL MEDIO GEOGR~?ICO Y SUS POSIBILIDADES ECON~MICAS Sierra Morena, entendiendo como tal el norte de las provincias de Jabn, Cdrdoba, Sevilla y Huelva, es un espacio de gran homogeneidad con entidad geogrMca propia dentro de Andalucia. Supone una barrera fronteriza y zona de transition entre el Valle del Guadalquivir y la Meseta, aunque sus rasgos fisicos la ponen en relacidn con Extre-
doi:10.15366/cupauam1997.24.005
fatcat:nejmzmji4bdencpfhoxurzaflq