La atención del cáncer desde la perspectiva de la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Colombia
Carolina Wiesner
2016
Revista Colombiana de Cancerología
Recibido el 9 de mayo de 2016; aceptado el 18 de mayo de 2016 El Plan Estratégico Sectorial de Salud en Colombia 2014-2018 plantea la sostenibilidad financiera del sistema de salud como una de sus metas. Además define una relación directa entre la sostenibilidad y la equidad, pues «sin sostenibilidad, no se garantiza la equidad real» 1 . La equidad es uno de los temas más complejos a los que se enfrenta el Sistema General de Seguridad Social en Colombia (SGSSC) dado que desde la perspectiva
more »
... tica se trata de cumplir el principio de Justicia y garantizar, dentro de las limitaciones presupuestales del sector salud, los servicios y los insumos que requiere un paciente sin que se afecte el acceso y la provisión de servicios a otros pacientes. Lograr la equidad o cumplir el principio de Justicia dentro del SGSSC en relación con el cáncer, requiere un análisis juicioso de planeación dada la tendencia creciente de la incidencia del cáncer en Colombia; es así como en el 2015 se diagnosticaron cerca de 80.000 casos nuevos de cáncer y para el 2035 se espera casi el doble, es decir, 155.000 casos 2,3 . Por otra parte, un alto porcentaje de pacientes, incluso en Bogotá, se diagnostica en estadios avanzados de Correo electrónico: cwiesner@cancer.gov.co la enfermedad 4 ; además, debido a la alta cobertura alcanzada con el SGSSC se debe disponer de un presupuesto que garantice: la prevención de nuevos casos en el futuro, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos para los pacientes con cáncer. Frente a la prevención, se encuentra principalmente el control de los factores de riesgo, como el tabaco y el virus del papiloma humano (VPH). Frente al tabaco, podemos decir que gracias a las acciones tomadas en décadas anteriores, las tendencias recientes de la mortalidad por cáncer en Colombia (1984Colombia ( -2008 presentan una reducción para todos los cánceres asociados con el consumo de tabaco, como son el de laringe, el de la cavidad oral y el de esófago 5 y, en el último quinquenio (2007)(2008)(2009)(2010)(2011)(2012), el de pulmón en hombres 3 . Más que intervenciones médicas, fue necesario el desarrollo de políticas públicas que controlaran la publicidad y la regulación del consumo, gracias al proceso que con la firma y ratificación del convenio marco para el control del tabaquismo en Colombia 6 se consolidó y fortaleció. Frente a la prevención del VPH, en esta edición de la Revista Colombiana de Cancerología se publica un artículo de Óscar Gamboa et al., del Instituto Nacional de Cancerología, en el que se señala que la vacunación «reduce los costos http://dx.
doi:10.1016/j.rccan.2016.05.001
fatcat:4afvs4onnzaotm4eh42uz4icru