Análisis de las estrategias de apoyo elaboradas por futuros docentes de educación secundaria para guiar al alumnado en la indagación
Beatriz Crujeiras-Pérez
2017
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Recibido en enero de 2017, aceptado en marzo de 2017] El objetivo de este trabajo es examinar el diseño de estrategias de apoyo elaboradas por futuros docentes de educación secundaria para guiar al alumnado en la resolución de una actividad de indagación sobre enlace químico. Los participantes son 17 futuros docentes cursando la asignatura de didáctica de la física y la química del máster de formación de profesorado. Para ello se analizan las producciones escritas de los participantes en
more »
... s de adecuación de la información proporcionada a los estudiantes en el guión de la tarea y de las estrategias utilizadas para guiarlos en la indagación. Los resultados principales indican una tendencia general a guiar a los estudiantes en la utilización del contenido científico más que en la indagación. Analysis of the scaffolding strategies developed by pre-service secondary teachers to guide students in inquiry practices The goal of this study is to examine the teaching strategies developed by pre-service secondary teachers in order to guide students in solving an inquiry-based task about chemical bonding. The participants are 17 pre-service teachers attending a Physics and Chemistry Education course making part of the Master's Degree in Teacher Training. To do so, participants' written products are analysed in terms of the adequacy of the information provided in the handout of the task and of the strategies used to scaffold them in the inquiry process. The preliminary results point to a general tendency to guide students in the use of content knowledge rather than in inquiry. Para citar este artículo: Crujeiras-Pérez, B. (2017) Análisis de las estrategias de apoyo elaboradas por futuros docentes de educación secundaria para guiar al alumnado en la indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 473-486. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19230 Introducción El aprendizaje de las ciencias a través de la indagación es ampliamente reconocido como una de las dimensiones principales en didáctica de las ciencias experimentales. En la actualidad, este aspecto forma parte del enfoque de aprendizaje a través de las prácticas científicas, es decir, aquéllas utilizadas por los científicos para extender y refinar el conocimiento (NRC, 2012). Aunque este enfoque tiene su origen y desarrollo en Estados Unidos, cabe señalar que en España el aprendizaje de las ciencias coherente con la metodología científica ha sido demandado desde la década de 1980. Así, Gil (1983 propone un nuevo paradigma de la enseñanza de las ciencias, acorde con la metodología científica, en el que se concibe la ciencia como una actividad social, colectiva y orientada al desarrollo científico. Este mismo autor señala la necesidad de plantear la familiarización con la metodología científica como un objetivo ligado a la adquisición significativa de conocimientos (Gil, 1986) , así como la reorientación de las prácticas de laboratorio de forma que constituyan actividades de investigación (Gil y Valdés, 1996) . Actualmente este enfoque se pone de manifiesto a través Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Universidad de Cádiz. APAC-Eureka.
doi:10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.13
fatcat:u73t4sxfuzhhfpdj3uimchj2f4