Giovanni Maria VIAN, Testi inediti dal commento ai salmi di Atanasio, Roma, Institutum Patristicum «Augustinianum» («Studia Ephemeridis 'Augustinianum'», n. 14), 1978, 86 pp., 23,5 X 16,5
Domingo Ramos-Lissón
2018
Scripta Theologica
El A., docente de la Universidad de Roma y discípulo del Profesor M. Simonetti, nos ofrece en el presente volumen el resultado de sus cuidadas investigaciones sobre la transmisión manuscrita del Comentario a los salmos de Atanasio. Se trata de una edición crítica de los textos inéditos de dicho Comentario. Saludamos con satisfacción este tipo de trabajos críticos sobre fuentes patrísticas, puesto que constituyen un presupuesto inicial imprescindible, si queremos, de veras, ahondar en el
more »
... ento de los Padres de la Iglesia. Pero, además, tratándose de la edición -aunque sea parcial-de esta obra atanasiana, nos congratulamos de un modo particular, por las clarificaciones documentales que aporta el A. frente a la maraña de textos en que se nos ofrece esta obra del obispo alejandrino. El Comentario a los salmos de Atanasio no ha llegado hasta nosotros de un modo directo, sino a través de las catenae graecae sobre los salmos. En ellas encontramos los primeros fragmentos atanasianos publicados a partir del siglo XVI. En este sentido conviene recordar los esfuerzos realizados para restituir la genuinidad del texto por los editores D. Barbaro ( 1569 ), L. Lippomano (1585), B. Cordier (1643-1646), B. de Montfaucon-J. Lopin y A. Puget (1698). Estos últimos autores publicaron más tarde un Supplementum (1706). Esta edición maurina es la que se publica, de nuevo, por J. P. Migne (1857) en PG 27, 60-545. Pero, desgraciadamente la edición de los maurinos, como afirma el A.: «è inservibile: si interrompe al Ps 146, 8 ed è in buona parte costituita de testi di altri autori» (p. 10). La atención del A. se centra en el estudio de la construcción de las catenae, siguiendo los trabajos de G. Karo, H. Lietzmann, G. Mercati, R. Devreesse y M. Richard. En este sentido conviene recordar la importancia otorgada, en su día, por G. Mercati a la catena del còdice Vaticanus graecus 754 (V). Nuestro A. recurre con frecuencia a este còdice para colmar muchas de las lagunas que se aprecian en el texto de B. de Montfaucon, así como para discernir en la edición maurina las partes auténticas de las que no lo son. También ha tenido en cuenta una traducción siríaca, publicada por R. W. Thomson en el CSCO 386-387, así como una traducción copta, publicada en 1924 por J. David, y una traducción árabe, contenida en un códice de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, que fue vertido al latín en el siglo XVII por J. F. Buzzi. El texto de los inéditos se establece en base a tres manuscritos vaticanos principales: Vaticanus graecus 754 (V) del siglo X; Ottobonianus graecus 398 (O) del siglo XII y el Vaticanus graecus 1685 (S) del siglo XVI. De otros ms. vaticanos consultados sólo se ha utilizado mínimamente el Borgianus graecus 2-4 (B) del siglo XVI. De modo similar
doi:10.15581/006.14.21535
fatcat:cgjmvof4kvge7mbi47nl6g6xxu