Comentario a Tratamiento de la rotura crónica del tibial anterior con plastia tendinosa

Sergio Tejero García, Raúl de los Santos Real, Alberto Ruiz Nasarre
2018 Revista del Pie y Tobillo  
Recibido el 18 de octubre de 2018 Aceptado el 13 de noviembre de 2018 Disponible en Internet: diciembre de 2018 T al y como comentan los autores de la técnica, la ruptura del tendón tibial anterior es una entidad poco frecuente y, en los casos de rupturas degenerativas, puede presentar una importante dificultad diagnóstica en fase aguda. Los autores de este comentario consideran la técnica descrita como una excelente opción en los casos de ruptura crónica. Cabe destacar la importancia de un
more » ... nóstico y un tratamiento precoces con el fin de evitar compensaciones biomecánicas como la sustitución extensora del extensor hallucis longus (EHL) y del extensor común de los dedos que pueden comportar la aparición de garras a nivel del hallux y de los dedos menores. Es importante la realización de pruebas de imagen para valorar la existencia de degeneración grasa del músculo tibial anterior que podría contraindicar la reconstrucción del tendón mediante esta plastia y hacer necesaria una cirugía de transferencias del EHL o del tendón tibial posterior. Dichas pruebas de imagen también nos ayudarán a cuantificar la retracción del cabo proximal de cara a una correcta planificación quirúrgica. La resonancia magnética y la ecografía tendrán, por tanto, un importante valor, siendo esta última especialmente interesante dado su menor coste y su practicidad a la hora de realizar valoraciones dinámicas de la contractilidad muscular y de localización de los cabos tendinosos con el fin de minimizar la incisión. Es sobradamente conocido que la incisión anteromedial puede resultar conflictiva en términos de cicatrización, especialmente en pacientes de riesgo. En este sentido, la realización de incisiones separadas por un puente cutáneo en la zona anterior puede ayudar a evitar dichos problemas de cicatrización, además de intentar respetar el retináculo extensor superior para evitar adherencias y calcular mejor la tensión de la sutura, lo cual es fundamental en esta técnica.
doi:10.24129/j.rpt.3202.fs1811015 fatcat:wwnlcaln4vbgjjzkgkx6ykr7ly