Tétano infantil: Experiencia clínica
R Ríos, M Calvo Gil
1977
Revista chilena de pediatría
El tetano es una enfermedad relativamente rara en paises de alto nivel de vida, pero sigue siendo frecuente en paises subdesarrollados. Su incidencia es dificil de calcular y solo las cifras de mortalidad permiten formarse una idea de su frecuencia. Segun OMS, las defunciones por tetano oscila entre 64.000 a 160.000 al ano. En paises vecinos al nuestro, de desarrollo semejante, el tetano constituye un problema que gravita en la mortalidad infantil. En las cifras mas recientes, que OPS entrega
more »
... la investigation sobre "Caracteristicas de la mortalidad de la niriez en las Americas", muestran quede 172 defunciones por tetano, 166corresponden a nifios menores de un ano y casi todas concurrieron en el periodo neonatal. Esto da tasas de 136,4 para el Chaco (Argentina) y 148,3 para El Salvador, por citar las cifras mayores; o de 5 y fraction para Ribarao Preto (Brasil) y MedelHn (Colombia) entre las mas bajas. Chile aparece sin reportar casos, pero esta investigation fue realizada solo en Santiago, y por cierto no significa haber erradicado el riesgo de enfermedad en el pais. Por el contrario, pese a su frecuencia relativamente baja, constituye un problema grave, ya que esta toxinfeccion es extremadamente dolorosa, dificil de tratar y su mortalidad sigue siendo alta. Su agente, causal, el Clostridium tetani, ampliamente difundido en la naturaleza, fue descrito por Nicolair en 1884; correspondiendo a Kitasato en 1889, su aislamiento y demostracion de su funcion en la enfermedad, lo que lo llevo un ano mas tarde a sentar las bases terapeuticas al descubrir la antitoxina tetanica. Actualmente se describen 10 tipos de bacilos antigenicamente distintos (I al X), pero la to-xina que forman es inmunologicamente identica para todas ellas. Su gran poder toxico ha hecho que sea considerada la mas potente de las exoloxinas, pudiendo distinguirse dos fracciones: la tetanolisina (hemolisina) y tetanospasmina, cuyo modo de action sobre la celula aun no se conoce exactamente. Tampoco existe gran claridad en relation a la via por la que llega la toxina al SNC. Ultimamente Fenedic, en trabajos experimentales en ratas y empleando la autorradiografia con toxina marcada con tritio y la coloration fluorescente de anticuerpos, ha intentado dar luces sobre este problema. En estos ensayos, la toxina mostro mayor concentration en los espacios tisulares del miembro infectado, en la membrana de las fibras musculares, en el peri y epineurio de los troncos nerviosos perifericos y en el endoneurio y fibras musculares. Sin embargo, la concentracion no fue elevada en las placas terminales de los nervios motores. De esta observation, Fenedic sugiere que la toxina se difunde desde la herida al SNC, a la sangre y al sistema linfatico, y a traves de este ultimo alcanzaria los musculos alejados del lugar de la infection. En virtud de la escasa information bibliografica a nivel nacional y especialmente en pacientes pediatricos, se realiza un analisis epidemiologico, clinico, de laboratorio y terapeutico de pacientes que ingresaron a la Unidad de Infecciosos, Servicio de Pediatria, Hospital de Valdivia, durante el periodo de 1973 a 1975. MATERIAL Y METODO Se analizan en forma retrospectiva las fichas clinicas correspondientes a 5 pacientes que ingresaron por tetano, a la Unidad de Infecciosos, Servicio de Pediatria, Hospital de Valdivia, durante el periodo comprendido entre el 1° deenero de 1973 al 31 de diciembrede 1975. 134
doi:10.4067/s0370-41061977000300004
fatcat:midu7kb3snd5tmimofdxfm4fj4