HIPER MODERNIDAD Y MITOS PRIMIGENIOS release_sozrszlwjrakles2licdnz2u64

by Alfia Leiva del valle

Released as a paper-conference by Universitat Politècnica València.

2017  

Abstract

Indudablemente, me siento sumamente cómoda con el termino hiper-modernidad, o, si se prefiere, con el reflejo de la sociedad en la que vivo (latino américa), tiempos hiper-modernos, en donde Gilles Lipovetsky y otros autores sitúan a la  sociedad, que en mi opinión la definen e infalibles aciertan. Actualmente nos encontramos inmersos en la levedad, en la ligereza, en el consumismo voraz , continuo y cambiante, de absolutamente todo; y en mi personal opinión lo mas peligroso: en la ligereza del conocimiento. Nada es permanente se vive en el presente absoluto, y me llama especial atención el consumo voraz de los mitos. Los mitos invaden todo, medios de comunicación, video juegos , el imaginario popular, que pueden estar apegados a su historia original o disfrazados, alterados que  parten de una vaga referencia, ligera, para por ejemplo, escribir una novel historiada, que nada tiene que ver con el mito del que surge y menos con datos históricos reales sin que a nadie parezca importar. Así esta sociedad hiper-moderna, light, poco informada o solo superficialmente informada se vuelca sobre historias mito, aferrándose a ellas como verdades absolutas o válvulas de escape. Bien lo describe Lipovetsky en su libro de la ligereza, la ligereza aérea, ligereza de movilidad, ligereza frívola, ligereza de distracción, ligereza veleidosa, ligereza de estilo y ligereza sabia. El análisis de estas ligerezas, formas de ver la realidad que nos envuelve, o de evadir la realidad que nos angustia, globalizada e imparable es mi motivo de estudio y análisis en mi cultura. Las muchas ligerezas que nos agobian, todas influidas por la frivolidad organizada por las economías de consumo, a nivel global, esas mismas ligerezas que nos dan una gran libertad,  causan una pesada  angustia , especialmente en el ámbito del conocimiento. Los seres humanos se agolpan bajo el paraguas de mitos ancestrales , estos les han dado ancestralmente seguridad, ahora :"ligeramente entendidos y sin referencias culturales personales, reviviendo e integrando a su vida cánones de conducta que desconoce" y no pertenece a su herencia le causan gran angustia y perdida de la esperanza. En México resurgen mitos y símbolos que inagotablemente ha estudiado Jung, que se ven transformado, simplificados y moldeados a la comodidad y ligereza, del que los consume,  desconoce sus orígenes y sin embargo se identifican con ellos, el análisis de este fenómeno que he presenciado en los ámbitos que he vivido y estudiado en estos últimos diez años será motivo de este documento en especial con referencia a las Diosas primigenias y sus mitos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4836
In application/xml+jats format

Archived Files and Locations

application/pdf   128.8 kB
file_d5of75p2mfbxjeptnq7klypgci
web.archive.org (webarchive)
ocs.editorial.upv.es (web)
Read Archived PDF
Preserved and Accessible
Type  paper-conference
Stage   unknown
Date   2017-07-06
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Catalog Record
Revision: fa8e0608-6995-49db-af14-1e89e106da36
API URL: JSON