Filariosis por Setaria equina en un caballo del estado de Yucatán, México
release_rev_fc09f63c-cb2f-4abd-b05c-9af324304a3c
by
Roger I Rodríguez-Vivas,
Ubaldo Dzul-Canché,
Eduardo M Sierra-Lira,
Francisco J Aranda-Cirerol
2000 Volume 11, p183-185
Abstract
Introducción. Setaria equina es un nematodo que viven en la cavidad peritoneal de los equinos. En su ciclo biológico actúa como huésped intermediario los mosquitos de los géneros Anopheles, Aedes y Culex.
Caso clínico. Se presentó un caso de un caballo macho de la raza criolla de tres años de edad, procedente del municipio de Río Lagartos, Yucatán, México. El caballo fue sometido a una castración y en el líquido testicular se encontró la presencia de 3 hembras que midieron de largo 83 mm (75- 93) y 4 machos de 54.5 mm (43-64) de largo. Los nematodos fueron clasificados como Setaria equina.
Discusión. S. equina puede tener localizaciones erráticas, sobre todo en la cavidad pleural, ojos, cerebro, médula espinal y los testículos de los equinos, sin presentar signos clínicos. No obstante, la larva en el globo ocular y en el sistema nervioso central, puede causar serios daños. A pesar de que S. equina tiene distribución mundial, en el sureste mexicano no ha sido reportado como parásito en los equinos.
In application/xml+jats
format
article-journal
Stage
published
Date 2000-07-01
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Crossref Metadata (via API)
Worldcat
SHERPA/RoMEO (journal policies)
wikidata.org
CORE.ac.uk
Semantic Scholar
Google Scholar
This is a specific, static metadata record, not necessarily linked to any current entity in the catalog.