EL PRIMER LIBERALISMO FEMENINO EARLY FEMALE LIBERALISM release_nutbyfmjunaipiaza6k3kxyf4m

by Marie-Angèle Orobon

Released as a article-journal .

2014   Volume 15

Abstract

Fruto de una larga y minuciosa investigación en una veintena de archivos europeos (principalmente España, Francia y Gran Bretaña), el libro que publican Juan Francisco Fuentes y Pilar Garí propone una historia del liberalismo femenino en España desde 1808 hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Esta biografía colectiva basada en las 1454 españolas vinculadas al liberalismo censadas por los dos investigadores viene a arrojar luz definitiva sobre la implicación, hasta ahora poco tratada y menos documentada, de las mujeres en el liberalismo. Si bien la guerra que se inicia en 1808 promueve a heroínas y patriotas-Agustina de Aragón queda como el ejemplo emblemático-no se puede establecer conexión directa entre la participación de las mujeres en los actos bélicos y el liberalismo femenino, salvo alguna excepción como la de María del Carmen Silva, portuguesa de origen pero "española por elección", que además de ilustrarse en un acto bélico heroico redactó junto a su esposo, Pedro Pascasio Fernández Sardinó, y sola, por la prisión de éste, El Robespierre Español. El origen del primer liberalismo femenino más bien ha de buscarse en la herencia de una Ilustración femenina que hallaría en las tertulias gaditanas su mejor expresión, como la de Margarita López de Morla en la que coincidía lo más granado del partido liberal o la residencia en Cádiz de los Marqueses de Astorga que era uno de los centros más activos del liberalismo. Precisamente Magdalena Fernández de Córdoba y Ponce de León, marquesa de Astorga, había de mostrar su talla intelectual al traducir la obra del abate Mably, Des droits et des devoirs des citoyens, cuyo extenso prólogo a la versión española (de 1812), también obra de la Marquesa de Astorga, indicaba un perfecto dominio de los conceptos de ciudadanía, Constitución, derechos, soberanía, que la traductora articulaba con la coyuntura española. No significó, sin embargo, la primera etapa del liberalismo español una ruptura en cuanto a la presencia femenina en política (no se llegó a plantear la cuestión del voto en el debate constitucional, ni fue reclamado por las mujeres,
In text/plain format

Archived Files and Locations

application/pdf   20.5 kB
file_f5ynqtuap5fa3ae27knz6f56k4
web.archive.org (webarchive)
www.seminariomartinezmarina.com (web)
Read Archived PDF
Preserved and Accessible
Type  article-journal
Stage   unknown
Year   2014
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Catalog Record
Revision: db2494d9-4d63-43f7-91e4-f3dffd459684
API URL: JSON