INMIGRACIÓN, CAMBIO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL release_h7ykqaxp5remhckgoyitabi7oy

by Joaquín Arango Vila-Belda

Released as a article-journal .

Abstract

Además de ser por sí misma un cambio demográfico, la inmigración produce efectos económicos y sociales distintos de los que resultan de otros componentes del cambio demográfico, son como la natalidad y la mortalidad. En el presente artículo se analizan estas cuestiones, es decir: la inmigración como posible consecuencia del cambio demográfico; los posibles impactos demográficos, presentes y futuros, de la inmigración; y las consecuencias económicas y sociales de la inmigración, todo ello referido principalmente a España. Palabras clave: cambio demográfico, cambio social, inmigración, envejecimiento de la población, fecundidad, España. Clasificación JEL: F22, J10, J61. 1. Introducción Tratar de la inmigración en un volumen dedicado a población y cambio social reviste cierta peculiaridad y alguna complejidad. No puede seguir la estructura que resulta normal en otros artículos sectoriales, en los que la población es la causa o variable independiente de las consecuencias que se trata de examinar. Proceder de este modo en el caso de la inmigración, esto es, tratarla sólo como una posible consecuencia del cambio demo-gráfico, sería frustrante y empobrecedor. Para empezar, la inmigración puede ser consecuen-cia del cambio demográfico, pero es también, en sí mis-ma, cambio demográfico. En los manuales de demogra-fía, las migraciones constituyen uno de los tres compo-nentes del cambio demográfico, al lado de natalidad y mortalidad (Shryock y Siegel, 1976). Y hay que añadir que se trata de un componente que interactúa bidirec-cionalmente con los otros dos, especialmente con la na-talidad. Por lo tanto, respecto de la población-más precisamente, del crecimiento de la población, la natali-dad y la estructura por edades, que son las variables más relevantes en las que aquélla se desagrega-, la inmigración es a la vez causa y consecuencia, variable dependiente e independiente. Es consecuencia porque puede estar inducida por el lento crecimiento de la po-blación, por la baja fecundidad y por una estructura de edades en proceso de envejecimiento, en la medida en que estos factores resulten en una desfalleciente oferta de trabajo; es causa del cambio demográfico porque contribuye al crecimiento de la población y porque, en alguna medida-variable y generalmente reducida-, es susceptible de elevar la fecundidad agregada y ate-nuar el envejecimiento de la población. Finalmente, la inmigración produce efectos económi-cos y sociales por sí misma, distintos de los que resultan de los otros componentes del cambio demográfico. De CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LA ECONOMÍA Mayo-Junio 2004. N.º 815 31 ICE * Universidad Complutense de Madrid.
In text/plain format

Archived Files and Locations

application/pdf   746.4 kB
file_wwlpxapzxvgjbi6arogtrhgy7q
www.revistasice.com (web)
web.archive.org (webarchive)
application/pdf   125.0 kB
file_oh5co2hzd5f5tlobzeofh2nthq
web.archive.org (webarchive)
www.revistasice.com:80 (web)
Read Archived PDF
Preserved and Accessible
Type  article-journal
Stage   unknown
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Catalog Record
Revision: a578cb4b-e94a-4216-99d9-d21924fdc307
API URL: JSON