Neoindigenismo, interculturalidad y gobernanza en la Universidad Autónoma Indígena de México
release_djzjg4hr4ngkhgvjcb2gfljsni
by
Ernesto Guerra,
Eduardo Andrés Sandoval Forero
2022 p133-157
Abstract
Se presenta para el caso de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), las formas como se han dado la interculturalidad y la gobernanza en el marco del neoindigenismo. El objetivo es analizar las estrategias gubernamentales empleadas desde el origen de la Institución. A través de un método preferente histórico se describen aspectos de la interculturalidad y de la gobernanza empleadas por el Estado. Los principales resultados encontrados apuntan a que las estrategias de gobernanza han sido, entre otras: 1) la apertura al diálogo y la inclusión de todos los posibles participantes, 2) el establecimiento de acuerdos y compromisos para posteriormente modificarlos o incumplirlos de acuerdo con los intereses de los grupos de poder, 3) cambios en la legislación mexicana. La creación de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) sirvió para 1) acreditar, supervisar y controlar las acciones de las universidades interculturales; 2) promover la interculturalidad como un supra-concepto por encima de la cuestión indígena y 3) mantener el dominio hegemónico de los grupos no indígenas en el poder. La UAIM adquirió las estrategias de gobernanza y se adscribió a la interculturalidad por lo que es natural observar a los indígenas en una posición subordinada.
In application/xml+jats
format
Archived Files and Locations
application/pdf
310.7 kB
file_fy2zph34arfvtbdz3un24x7aaa
|
journalacademy.net (publisher) web.archive.org (webarchive) |
10.47058/joa7.6
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Crossref Metadata (via API)
Worldcat
SHERPA/RoMEO (journal policies)
wikidata.org
CORE.ac.uk
Semantic Scholar
Google Scholar