DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA release_bectshrgfbgahfzyouwhm6pjli

by Frank Manuel Wilford-González, Rigoberto Fimia-Duarte, Alfredo Meneses-Marcel, Ricardo Osés- Rodríguez, José Iannacone, George Argota-Pérez, Pedro María Alarcón-Elbal, Lorenzo Diéguez-Fernández, Rafael Armiñana-García

Published in Neotropical helminthology by Universidad Nacional Federico Villarreal.

2020   Volume 14

Abstract

Los moluscos son en apariencia, anatomía, fisiología y ecología un grupo altamente diverso y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie fluvial con una mayor distribución resultó ser Physella acuta (Draparnaud, 1805) y la más abundante, Tarebia granifera (Lamarck, 1816). En el caso de las especies terrestres ambos valores correspondieron a Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841). Las variables meteorológicas con mayor influencia sobre los gasterópodos fueron las temperaturas y las precipitaciones; a medida que estas aumentan, disminuyen las cantidades de gasterópodos. El modelo de predicción introdujo a la temperatura mínima y la humedad relativa mínima como variables directamente proporcionales a la cantidad de gasterópodos; por otra parte, introdujo a la precipitación y la presión atmosférica como variables inversamente proporcionales. La influencia predicha del anticiclón del Atlántico resultó ser inversamente proporcional a la cantidad de gasterópodos esperada.
In application/xml+jats format

Archived Files and Locations

application/pdf   1.3 MB
file_nvcpqwpfpnh5hhse4umay2dqb4
revistas.unfv.edu.pe (publisher)
web.archive.org (webarchive)
application/pdf   1.4 MB
file_kqecwjiiprfnfav5exaoanwqju
revistas.unfv.edu.pe (web)
web.archive.org (webarchive)
Read Archived PDF
Preserved and Accessible
Type  article-journal
Stage   published
Date   2020-08-01
Container Metadata
Open Access Publication
Not in DOAJ
In ISSN ROAD
Not in Keepers Registry
ISSN-L:  1995-1043
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Catalog Record
Revision: 45d8dff6-3336-4b43-81e4-595c88561339
API URL: JSON